[6]
PIOTR KROPOTKIN SOBRE ANTÓN
CHÉJOV
1
El pensador ruso Piotr Kropotkin (1842-1921) en “Los ideales y la
realidad en la literatura rusa” (1905) dice que Antón Chejov es de todos los
novelistas rusos el más original en el sentido amplio del concepto. Luego
explica que Chéjov no trata de sorprender a los lectores con efectos estilísticos
porque rechazaba tales artificios.
2
[Piotr Kropotkin]
Chéjov escribió con la misma sencillez que Pushkin, Turguenev y Tolstói.
3
Chéjov escribió sobre todos los temas de la vida rusa , los cuales; no
obstante, tienen significación universal porque tocan las fibras de lo
cotidiano y la esencia del alma humana.
4
Chéjov estudió en el Gimnasio y en la Universidad de Moscú. Más tarde
escribiría: "En aquella época yo no
estaba bien informado acerca las Facultades y no puedo recordar ahora por qué
había elegido la de medicina, pero jamás me arrepentí de esa elección".
5
Trabajó como médico en un hospital de aldea cerca de Moscú y se ofreció
voluntariamente de médico de distrito durante la epidemia de 1892.
6
El pensamiento científico adquirido durante sus estudios de medicina
fueron muy importantes para desarrolla su carrera literaria.
7
“A medida que pasaban los años, trataba los más profundos y complicados
problemas de la vida, al propio tiempo que la forma de sus producciones iba
haciéndose cada vez más bella y pulida. Cuando Chéjov murió, en 1904, a la edad
de cuarenta y cuatro años, su talento había alcanzado su completa madurez. Su
última obra, un drama, contiene rasgos poéticos tan delicados y una melancolía poética
está en ella tan entremezclada con la aspiración por las alegrías de una vida
colmada, que parecía que iniciaba una nueva fase en su labor; pero ya se sabía
que la tuberculosis minaba rápidamente su vida”.
8
“Nadie como Chéjov logró describir los fracasos de la naturaleza humana
en nuestra actual civilización, y especialmente el fracaso, la bancarrota del
hombre civilizado frente a la bajeza que rodea toda la vida cotidiana. Esta
derrota del "intelectual" la ha pintado Chéjov con una fuerza
admirable, de un modo variado e impresionante. Y ahí reside el rasgo particular
de su talento”.
9
La bajeza que pinta Chéjov comienza con la pérdida de la fe en las
fuerzas propias y en la pérdida progresiva de todas esas esperanzas luminosas e
ilusiones que constituyen el encanto de toda actividad.
10
El hombre llega a un grado en que sólo puede repetir mecánicamente
ciertos actos cotidianos, y se va a acostar satisfecho de haber
"matado" el tiempo de alguna manera.
De este modo se hunde poco a poco en una completa apatía espiritual y en
la indiferencia moral.
11
Chéjov no intentó nunca escribir novelas grandes. Su dominio es el
cuento corto, en el que era un verdadero maestro; jamás se propone ofrecer la
historia completa del sus héroes, desde la cuna a la tumba; ese no es el camino
adecuado para el relato breve.
12
La risa es siempre un paso hacia la reconciliación.
13
El "dolor chejoviano" es tan característico de sus trabajo
como el profundo surco de su rostro bondadoso con sus ojos vivos y
meditabundos.
14
[Original del Jardín de los cerezos. Museo de Chéjov. ERMG]
“El jardín de los cerezos fue su canto de cisne, y en las palabras
finales de este drama resuena una nota llena de esperanza en un porvenir mejor.
El jardín de cerezos, que pertenecía a una antigua familia de la nobleza y era
un verdadero jardín de hadas cuando los cerezos estaban en completa
florescencia y los ruiseñores cantaban en su espesura, cae derribado
despiadadamente por un hombre de dinero, por un burgués. A él no le interesa la
poesía del jardín floreciente, ni el canto de los ruiseñores; lo único que
necesita es dinero. Pero Chéjov ve lo que ocurrirá en el porvenir; ve cómo el jardín pasa otra vez a nuevas
manos y en su lugar surgirá un nuevo jardín: un jardín en que todos hallarán la
dicha en un ambiente renovado. Personas que sólo han vivido para sí no podrían
jamás plantar semejante jardín; pero ha de venir el día en que lo harán gentes
como Ani, la protagonista, y su amigo, el "eterno estudiante".
No hay comentarios:
Publicar un comentario