[12]
EN EL MUSEO DEL TEATRO
“CHÉJOV” DE MOSCÚ.
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
[Museo del Teatro “Chéjov. Fotografía: NM]
VIERNES, 26 DE DICIEMBRE DE
2008.
11 grados bajo cero.
1
[Moscú en invierno. Fotografía:
ERMG]
La nieve sobre el suelo se ha convertido en hielo muy duro y
resbaladizo. Dos hombres hacen comentarios sobre mi shapka (gorra grande que
cubre la cabeza y parte de la cara)con ironía porque consideran que no hace
tanto frío. Allá ellos que están borrachos y son muy osados (de la palabra oso)
y salen con la cabeza descubierta. Yo también lo hacía cuando era joven y me
echaba unos tragos de vodka. En el Metro
una valla publicitaria muy colorida contiene una serie completa de matriozkas
con la inscripción: “El amor a la patria empieza por la familia. F. Bacon”. Un
virtuoso toca el violín con un serrucho, y le sale una música bella y triste.
Un poco más allá, un hombre con tacones danza a la española.
2
[Plaza Roja. Fotografía:
ERMG]
Vamos a la Plaza Roja, donde el alcalde de
Moscú, Luzhkov, inaugura oficialmente las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Dijo,
acompañado de Ded Moroz (San Nicolás) y Snigurochka (La Niña de las Nieves),
que la Navidad es una maravilla especialmente para los niños. (Antes, en el
socialismo, era un invento imperialista y no se celebraba). Luego encendió las luces
de un árbol, adornado con muchos juguetes y bombillas, colocado cerca del
público.
[Navidad rusa. Fotografía:
ERMG]
[Fotografía: NM]
El árbol de navidad fue prohibido por
los bolcheviques, quienes lo catalogaron de vestigio religioso del capitalismo.
En 1935 algunos comunistas ucranianos convencieron a Stalin para que permitiera
su vuelta a las casa y en las calles. El árbol regreso para acompañar la fiesta
de año nuevo, pero sin la navidad, la cual volvió con la desaparición de la
URSS.
3
[Con Lenin]
Unos conjuntos infantiles animaron la
velada con cantos y bailes. En otro lado de la Plaza Roja están los dobles de
Lénin y Stalin. Les pregunto por Brezhnev, quien también se aparee de en vez en
cuando, y contestan que no lo han visto hoy. Tenía razón Marx, cuando corrigió
a Hegel , quien dijo: “la historia se repite”. El de Tréveris agregó: “La
primera vez la historia es en serio, la segunda sucede como parodia”.
[Con Stalin]
4
[Vestimentas originales de
muchas obras teatrales usadas para el estreno, como Las Tres Hermanas, El
Jardín de los Cerezos. Fotografía: NM]
Enrumbamos nuestros pasos hacia el Museo
Chejov de Teatro. Allí se exponen las vestimentas originales de muchas obras
teatrales usadas para el estreno, como Las Tres Hermanas, El Jardín de los
Cerezos y Los días de los Turbín, esa pieza de Bulgakov sobre el enfrentamiento
entre rojos y zaristas durante la revolución, y a la que Stalin asistió más de
cincuenta veces para recordar sus momentos gloriosos de bolchevique triunfador.
Están también los sillones, desde donde
dirigieron sus representaciones Stanislavski y Nemírovich- Danchenko, los
innovadores del teatro ruso.
[Baúl que llevó Chéjov a la
isla de Sajalín. Fotografía : NM]
Una de las joyas del museo es el baúl que usaba
Chéjov para sus viajes, y que llevó incluso a la isla de Sajalín, donde realizó
una investigación médica.
[Sillón desde donde
dirigieron sus representaciones Stanislavski y Nemírovich- Danchenko, los
innovadores del teatro ruso. Fotografía: NM]
[Konstantìn
Stanislavski y Vladimir Ivanovich Nemiróvich-Danchenko. Moscú.
Fotografía: NM]
(Diario de Moscú. Premio Fundarte 2010)