LA
HISTORIA SEGÚN TOLSTOI EN “LA GUERRA Y LA PAZ”.
Edgardo
Malaspina
1
La
guerra y la paz (1865-1869) de León
Tolstoi es una novela sobre la vida de la alta sociedad rusa del siglo XIX,
pero también es un tratado militar y un compendio de historia. Tolstoi expone
en su obra sus puntos de vistas sobre los procesos históricos.
2
El objeto de la historia lo constituye la vida
de los pueblos y de la humanidad.
3
Hay
historiadores biógrafos, de memorias, de
estados particulares, de civilizaciones
de ciertas épocas y hasta los universales.
4
Los
historiadores antiguos describían la actividad de los individuos aislados
(monarcas, capitanes, ministros, oradores, sabios, reformadores, filósofos y
poetas) que gobernaban los pueblos, expresando por medio de ella la de todos los hombres.
Para
los antiguos historiadores la divinidad interviene en el curso de la historia y
el objetivo de la humanidad es la grandeza del estado romano, español o
francés; o la libertad y la igualdad de los pueblos: “En una cierta civilización de un pequeño rinconcito del universo llamado
Europa”.
5
Pero
la historia moderna no acepta la participación divina en el desarrollo de la
historia. Los hombres hacen la historia con sus virtudes y defectos: “Por
aquella época había en Francia un hombre genial, Napoleón. Vencía a todo el
mundo por doquier, mataba a mucha gente, porque era un gran genio”.
6
La
historia moderna es semejante a un
hombre sordo que contesta a unas preguntas
que nadie le ha hecho.
7
Los
historiadores biógrafos consideran que la fuerza de la historia está en los
héroes y los gobernantes.
8
Los
historiadores universales creen que la
historia es el resultado de varias fuerzas
dirigidas de un modo diferente: Napoleón es el resultado de la
Revolución, de las ideas de 1789; y el poder de Napoleón ahogó las ideas de la
Revolución.
9
¿Cómo
es posible que un libro “El contrato social”, por ejemplo fuese el promotor de
que los franceses se mataran unos a otros?
10
La
historia tiene tantas explicaciones como las tiene la marcha de una
locomotora: el campesino dice que la
mueve el diablo, otro dice que anda porque la mueven las ruedas, y el tercero
explica el movimiento por el humo.
11
La
pregunta esencial de la historia es: ¿Qué es el poder?
El
poder es la suma de las voluntades de las masas transmitidas por un acuerdo
expreso o tácito sobre los gobernantes elegidos por aquellas.
Napoleón
tenía el poder, y por eso los soldados cumplieron sus órdenes.
12
Tolstoi
critica los reportes que se hacen luego de una batalla; y esto lo hace como
artista, como historiador y también como militar: cada bando describe el
combate desde su punto de vista; pero no sólo eso: en mismo bando hay
divergencias en la manera cómo vieron los acontecimientos bélicos porque el
furor de las acciones no permiten tener una imagen exacta de los hechos. En
todo esto siempre hay una mentira, la cual
“obedece a la necesidad de describir
en algunas palabras la acción de millares de hombres situados en varios
kilómetros de extensión, quienes se hallan en un estado de violenta excitación,
bajo la influencia del miedo, de la vergüenza y de la muerte”.
Después
de un combate el comandante del mismo les pide un reporte a sus jefes de
tropas. Con estos reportes se redacta el informe oficial general, el cual
resulta una gran mentira porque cada soldado recuerda su participación de
manera distorsionada. Por otro lado, es imposible durante un combate ejecutar
al pie de la letra las órdenes del general en jefe.
Tolstoi
habla con fundamento: en su juventud fue a la guerra como militar en el
Cáucaso, luego a Crimea, en el sitio de Sebastopol, donde se batió como capitán
de Artillería y le fue encomendada la misión de redactar el informe final de la
toma de la ciudad basándose en los más de veinte reportes que le entregaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario