LA
GUERRA Y LA PAZ
(“En
los momentos que preceden a un viaje o a
un cambio de vida, los hombres que son capaces de reflexionar sobre sus actos, por lo general, se sienten
invadidos por ideas serias. En tales momentos se revisa el pasado y se hacen
planes para el futuro”.)
Edgardo
Malaspina
1
Varias
veces empecé a leer “La guerra y la paz”, y varias veces dejé su lectura. La
crítica general es la siguiente: para conocer
el alma rusa, con su carácter y temperamento, hay que leer la magna obra
de Tolstoi. Por eso me impuse la tarea de leerla completa con la ayuda de
manuales para no perderme entre los Bolkonski , Rostov, Bezukov, Platón
Karataiev y otros cientos de personajes que conforman los temas y argumentos de
la novela.
2
Romain Rolland
escribió: “La guerra y la paz es la Ilíada moderna…Conmueve como una
melodía de Mozart”.
El
psiquiatra Ricardo González Menéndez
escribió en uno de sus libros: “Tres grandes temores ha manifestado la
humanidad a través de los siglos, y ellos son: el de la muerte, la locura y las guerras”
3
“La
guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la provincia de la
vida y de la muerte, el camino que lleva
a la supervivencia o a la
destrucción” (Sun Tzu en El arte de la guerra).
4
“El
respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez).
5
La
guerra y la paz (1865-1869) de León
Tolstoi es una novela sobre la vida de la alta sociedad rusa del siglo XIX,
pero también es un tratado militar y un compendio de historia.
Allí
están el zar, Napoleón, la aristocracia, los militares (Kutuzov), el pueblo y la
naturaleza (la descripción del viejo roble y los sentimientos por la vida que
incita es extraordinariamente poético). El
hilo de la narración pasa por el amor, la política, la guerra y la ética.
6
La
noción del superhombre la resume Tolstoi
así: “El ideal de la gloria y de la
grandeza consiste en no encontrar nada
malo para sí mismo y en enorgullecerse
de cualquier crimen, atribuyéndole un significado sobrenatural…”.
7
Napoleón
inspiró a Dostoyevski para esbozar al hombre que puede quebrantar la ley sin
ser castigado; al contrario, sus transgresiones serán premiadas con estatuas.
Raskolnikov, el personaje de Crimen y castigo quiere demostrar que él también
es ese superhombre, pero fracasa en su experimento.
Tolstoi,
en La guerra y la paz, muestra la grandeza de Napoleón, pero Kotuzov, el
príncipe y general ruso, derrotó al francés. ¿Quién es más grande?
8
“En
los momentos que preceden a un viaje o a
un cambio de vida, los hombres que son capaces de reflexionar sobre sus actos, por lo general, se sienten
invadidos por ideas serias. En tales momentos se revisa el pasado y se hacen
planes para el futuro”.
9
Como
dice Stern: “Queremos a los hombres más por el bien que les hacemos que por el
que nos hacen a nosotros”.
10
El
príncipe Andrei “mirando a los ojos de
Napoleón, meditó sobre la mezquindad de la grandeza y de la vida, cuyo
significado nadie podía comprender, y en
la enorme insignificancia de la muerte, cuyo sentido permanecía oculto e inexplicable
para los vivos”.
11
Mientras
el príncipe Andrei se dormía pensaba en
lo de siempre: en la vida y en la muerte. El amor impide la muerte. El amor es
la vida. Todo existe sólo porque amo. El amor es Dios, y morir significa volver
a la fuente común y eterna.
12
El
mismo Tolstoi escribió: La guerra y la paz no es una novela, menos aún, un
poema, y todavía menos una crónica
histórica. La guerra y la paz es lo que el autor ha querido y podido expresar en la forma en que todo ello
ha quedado expresado.
Y
sin embargo, La guerra y la paz es una novela, un poema, una crónica y también
un tratado de filosofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario