viernes, 25 de octubre de 2019

EN WEIMAR




EN ALEMANIA ORIENTAL (3)
(En Weimar)

Edgardo Malaspina

1
En  Weimar fuimos a las casas de Goethe y Schiller, y  una donde vivió Carlos Marx. Aquí vivió Goethe más de cincuenta  años. El Duque Carlos augusto lo invito luego de la publicación de Las cuitas del joven Werther, esa novela que inspira y sirve de consuelo a los que viven un amor no correspondido.
2
En la casa- museo de Goethe se conservan sus pertenencias: libros, objetos de colección. El parque aledaño a la casa tiene jardines con caminos, árboles flores y bancos. El río Im extiende sus hilos de agua. Un puente al estilo barroco complemente el panorama. La naturaleza, su belleza y armonía fueron motivos de inspiración para el poeta:
En todas las cumbres
La paz reina:
Por ninguna parte
Apenas un soplo
De vida se otea:
En el bosque en calma
Ni un ave gorjea
Aguarda que pronto
Cesaran tus penas.
3
Visitamos también el teatro nacional, que una vez dirigiera con mucho éxito Goethe. En la casa museo de Schiller se exhibe el aposento donde murió y la mesa donde escribiera su Guillermo Tell. También hay una copia de su “Oda a la alegría”, musicalizada por Beethoven en su Novena Sinfonía.
4
Luego fuimos  al templo de las musas, lugar predilecto de la aristocracia de la época, el museo de Herder, la gruta con los sarcófagos de Goethe y Schiller, las estatuas de Pushkin  y Schweitzer. Albert Schweitzer, el teólogo alemán que se hizo médico para trabajar en la jungla, por allá en África ecuatorial, decía: “hay que vivir como se piensa de lo contrario se terminara pensado como se vive” y “toda seguridad excesivamente material empobrece al hombre”.
5







Buchenwald, el campo de concentración fascista esta en  las cercanías de Weimar. Estos lugares que recuerdan el horror del hombre contra el hombre siempre son tristes. Estremece ver los objetivos para torturas: una columna con un orificio para el tiro de gracia en el occipital, los instrumentos para los “experimentos eugenésicos” de Mengele, las literas donde dormían los prisioneros. A mí se me antojan esas literas muy parecidas a los estantes de madera para colocar panes.
Por otro lado, es simbólico el tronco de un árbol quemado que una vez floreciera en las cercanías de la casa de Goethe, tal vez bajo su sombra descanso el poeta que una vez reflejo en versos  su odio hacia la guerra:
Más de alguna delicia del mundo en la guerra y la lucha se pierde/ Quien la conserve y la protege,/El más humano premio merece.





sábado, 19 de octubre de 2019

DOSTOYEVSKI SEGÚN KROPOTKIN




DOSTOYEVSKI SEGÚN KROPOTKIN

Edgardo Malaspina

1
Pedro Kropotkin (1842-1921), geógrafo, naturalista y anarquista ruso, escribió muchos libros, entre ellos uno  denominado “La literatura rusa”, donde habla de Dostoyevski en términos elogiosos en general; pero en algunas ocasiones lo critica duramente.
2
Kropotkin era frontal en sus actuaciones políticas y en sus escritos científicos y literarios. Cuando en 1917 le ofrecieron un ministerio en el gobierno provisional de Kerenski  rechazó el cargo con el argumento de que limpiar zapatos es una labor más honorable que ser ministro.
3
-Kropotkin dice: pocos autores han sido acogidos, en sus primeros pasos, con tanto cariño como Dostoyevski.
-Si las obras de Dostoyevski  fuesen examinadas  desde el punto de vista puramente estético, el veredicto  de los críticos sobre su valor literario no sería favorable. Dostoyevski escribió con tal rapidez, que como ha demostrado Dobroliúbov, en ciertas partes está por debajo de cualquier crítica.
-Sus novelas se entretejen de forma anticuada  con desorden en su construcción  y la sucesión innatural de los acontecimientos, sin mencionar la atmósfera de manicomio en que se desenvuelven. Pero aun así tienen gran sentido de la realidad.
4
La Casa de los Muertos es la única producción de Dostoyevski que puede ser considerada verdaderamente artística.
5
Los héroes de Dostoyevski son hombres y mujeres que no poseen la fuerza de hacerse respetar, o no se reconocen el derecho de ser tratados como criaturas humanas… mueren de tisis o de miseria, o resultan víctimas de una perturbación mental, una especie de semialucinación, durante la cual, a veces, llegan a las concepciones  más elevadas de la filosofía humanas.
6
Roskolnikov es el mismo Dostoyevski que intenta decidir si él mismo hubiese podido cometer un asesinato.
7
Las páginas que Dostoyevski le dedica a la gente pobre  pertenecen a las más interesantes y conmovedoras de la literatura universal. Se nota en ellas a un genio.
8
En los hermanos Karamazov se encuentra una colección de los tipos más repugnantes de la humanidad: locos, semilocos, criminales germen y en realidad, en todas sus posibles graduaciones.
Un especialista ruso  en enfermedades cerebrales  y nerviosas ha encontrado representantes  de todas las especies de estas enfermedades en las novelas de Dostoyevski.
Su análisis  de las diversas especies de incipientes enfermedades psíquicas está pintado con extraordinaria exactitud.
9
A Dostoyevski se le consagró  como uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo  y como el que mejor  había expresado la mística del alma eslava.
Existe un gran fuerza  en todo lo que escribió Dostoyevski. Su simpatía por los más humildes y oprimidos es tan profunda que arrastra al lector más indiferente.
Sin embargo, las cualidades artísticas  de sus novelas  son inferiores a las que adornan  a nuestros escritores Tolstoi,  Turguenev y Goncharov.
Escenas de conmovedor interés  son interrumpidas  para introducir  páginas interminables  de las más innaturales discusiones teóricas. Además, tiene tal prisa  que parece no ha tenido no siquiera tiempo  de leer la novela  antes de mandarla a la imprenta.
10
Debo confesar que he experimentado recientemente  la pena grande al releer, por ejemplo, “Los hermanos Karamazov “ y nunca he podido  leer hasta el final una novela como “El Idiota”. (PK)


viernes, 11 de octubre de 2019

LA HISTORIA SEGÚN TOLSTOI



LA HISTORIA SEGÚN TOLSTOI EN “LA GUERRA Y LA PAZ”.
Edgardo Malaspina
1
La guerra y la paz  (1865-1869) de León Tolstoi es una novela sobre la vida de la alta sociedad rusa del siglo XIX, pero también es un tratado militar y un compendio de historia. Tolstoi expone en su obra sus puntos de vistas sobre los procesos históricos.
2
 El objeto de la historia lo constituye la vida de los pueblos y de la humanidad.
3
Hay historiadores  biógrafos, de memorias, de estados particulares, de civilizaciones  de ciertas épocas y hasta los universales.
4
Los historiadores antiguos describían la actividad de los individuos aislados (monarcas, capitanes, ministros, oradores, sabios, reformadores, filósofos y poetas) que gobernaban los pueblos, expresando por medio de ella  la de todos los hombres.
Para los antiguos historiadores la divinidad interviene en el curso de la historia y el objetivo de la humanidad es la grandeza del estado romano, español o francés; o la libertad y la igualdad de los pueblos:  “En una cierta civilización  de un pequeño rinconcito del universo llamado Europa”.
5
Pero la historia moderna no acepta la participación divina en el desarrollo de la historia. Los hombres hacen la historia con sus virtudes y defectos: “Por aquella época había en Francia un hombre genial, Napoleón. Vencía a todo el mundo por doquier, mataba a mucha gente, porque era un gran genio”.
6
La historia moderna  es semejante a un hombre sordo que contesta a unas preguntas  que nadie le ha hecho.
7
Los historiadores biógrafos consideran que la fuerza de la historia está en los héroes y los gobernantes.
8
Los historiadores universales creen  que la historia es el resultado de varias fuerzas  dirigidas de un modo diferente: Napoleón es el resultado de la Revolución, de las ideas de 1789; y el poder de Napoleón ahogó las ideas de la Revolución.
9
¿Cómo es posible que un libro “El contrato social”, por ejemplo fuese el promotor de que los franceses se mataran unos a otros?
10
La historia tiene tantas explicaciones como las tiene la marcha de una locomotora:  el campesino dice que la mueve el diablo, otro dice que anda porque la mueven las ruedas, y el tercero explica el movimiento por el humo.
11
La pregunta esencial de la historia es: ¿Qué es el poder?
El poder es la suma de las voluntades de las masas transmitidas por un acuerdo expreso o tácito sobre los gobernantes elegidos por aquellas.
Napoleón tenía el poder, y por eso los soldados cumplieron sus órdenes.
12
Tolstoi critica los reportes que se hacen luego de una batalla; y esto lo hace como artista, como historiador y también como militar: cada bando describe el combate desde su punto de vista; pero no sólo eso: en mismo bando hay divergencias en la manera cómo vieron los acontecimientos bélicos porque el furor de las acciones no permiten tener una imagen exacta de los hechos. En todo esto siempre hay una mentira, la cual  “obedece a la necesidad de describir  en algunas palabras la acción de millares de hombres situados en varios kilómetros de extensión, quienes se hallan en un estado de violenta excitación, bajo la influencia del miedo, de la vergüenza y de la muerte”.
Después de un combate el comandante del mismo les pide un reporte a sus jefes de tropas. Con estos reportes se redacta el informe oficial general, el cual resulta una gran mentira porque cada soldado recuerda su participación de manera distorsionada. Por otro lado, es imposible durante un combate ejecutar al pie de la letra las órdenes del general en jefe.
Tolstoi habla con fundamento: en su juventud fue a la guerra como militar en el Cáucaso, luego a Crimea, en el sitio de Sebastopol, donde se batió como capitán de Artillería y le fue encomendada la misión de redactar el informe final de la toma de la ciudad basándose en los más de veinte reportes que le entregaron.



LA GUERRA Y LA PAZ


LA GUERRA Y LA PAZ



(“En los momentos que preceden a un viaje  o a un cambio de vida, los hombres que son capaces de reflexionar  sobre sus actos, por lo general, se sienten invadidos por ideas serias. En tales momentos se revisa el pasado y se hacen planes para el futuro”.)

Edgardo Malaspina
1
Varias veces empecé a leer “La guerra y la paz”, y varias veces dejé su lectura. La crítica general es la siguiente: para conocer  el alma rusa, con su carácter y temperamento, hay que leer la magna obra de Tolstoi. Por eso me impuse la tarea de leerla completa con la ayuda de manuales para no perderme entre los Bolkonski , Rostov, Bezukov, Platón Karataiev y otros cientos de personajes que conforman los temas y argumentos de la novela.
2
Romain  Rolland  escribió: “La guerra y la paz es la Ilíada moderna…Conmueve como una melodía de Mozart”.
El psiquiatra  Ricardo González Menéndez escribió en uno de sus libros: “Tres grandes temores ha manifestado la humanidad a través de los siglos, y ellos son: el de la muerte, la locura y las guerras”




3
“La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la provincia de la vida y de la muerte, el camino que lleva  a la supervivencia   o a la destrucción” (Sun Tzu en El arte de la guerra).
4
“El respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez).
5
La guerra y la paz  (1865-1869) de León Tolstoi es una novela sobre la vida de la alta sociedad rusa del siglo XIX, pero también es un tratado militar y un compendio de historia.
Allí están el zar, Napoleón, la aristocracia,  los militares (Kutuzov), el pueblo y la naturaleza (la descripción del viejo roble y los sentimientos por la vida que incita es extraordinariamente poético).  El hilo de la narración pasa por el amor, la política, la guerra y la ética.
6
La noción del  superhombre la resume Tolstoi así: “El ideal de la gloria  y de la grandeza  consiste en no encontrar nada malo para sí mismo y en enorgullecerse  de cualquier crimen, atribuyéndole un significado sobrenatural…”.
7
Napoleón inspiró a Dostoyevski para esbozar al hombre que puede quebrantar la ley sin ser castigado; al contrario, sus transgresiones serán premiadas con estatuas. Raskolnikov, el personaje de Crimen y castigo quiere demostrar que él también es ese superhombre, pero fracasa en su experimento.
Tolstoi, en La guerra y la paz, muestra la grandeza de Napoleón, pero Kotuzov, el príncipe y general ruso, derrotó al francés. ¿Quién es más grande?
8
“En los momentos que preceden a un viaje  o a un cambio de vida, los hombres que son capaces de reflexionar  sobre sus actos, por lo general, se sienten invadidos por ideas serias. En tales momentos se revisa el pasado y se hacen planes para el futuro”.
9
Como dice Stern: “Queremos a los hombres más por el bien que les hacemos que por el que nos hacen a nosotros”.
10
El príncipe Andrei  “mirando a los ojos de Napoleón, meditó sobre la mezquindad de la grandeza y de la vida, cuyo significado nadie podía comprender,  y en la enorme insignificancia de la muerte, cuyo sentido permanecía oculto e inexplicable para los vivos”.
11
Mientras el príncipe Andrei se dormía  pensaba en lo de siempre: en la vida y en la muerte. El amor impide la muerte. El amor es la vida. Todo existe sólo porque amo. El amor es Dios, y morir significa volver a la fuente común y eterna.
12
El mismo Tolstoi escribió: La guerra y la paz no es una novela, menos aún, un poema, y todavía menos una crónica  histórica. La guerra y la paz es lo que el autor ha querido y  podido expresar en la forma en que todo ello ha quedado expresado.
Y sin embargo, La guerra y la paz es una novela, un poema, una crónica y también un tratado de filosofía.