viernes, 28 de junio de 2019

ANDREI TARKOVSKI Y EL ALMA RUSA





ANDREI TARKOVSKI Y EL ALMA RUSA

“El humano debe seguir siendo humano, incluso cuando se encuentra en condiciones inhumanas”.


Edgardo Malaspina
1

A través de uno de sus personajes Andréi Tarkovski (1932-1986) dice:  “Si buscas el conocimiento y el sentido de la vida estás condenado a sufrir”.  Esta concepción nihilista les da a los filmes de Tarkovski una atmósfera de tristeza y pesimismo que los intérpretes soviéticos del marxismo confundían con fanatismo religioso e idealismo filosófico.  No obstante se trataba de un análisis profundo de la religiosidad y la espiritualidad del hombre, sobre todo del hombre representante de la “Inteligenzia” así como lo entendía  Cioran.

2

En Andrèi Rubliov, Tarkovski nos muestra la vida del gran pintor medieval ruso durante la invasión tártara a su pueblo. Rubliov con sus cuadros religiosos es símbolo de la resistencia, del patriotismo y el heroísmo rusos. El es guardián de la cultura milenaria y defensor del cristianismo. Estas funciones históricas las cumple un hombre de apariencia física débil pero fuerte de espíritu. Rubliov está consciente de su labor y trabaja sin descanso en los templos con sus pinceles y mezclas de colores. El le dice al fabricante de campanas: “Trabajaremos  juntos, tu harás campanas y yo pintare cuadros” .Como es sabido el Medioevo los monasterios fueron  los bastiones de la cultura.

3
En el filme El Espejo se presenta la  problemática de las generaciones: la manera peculiar de ver la vida en una familia se transmite de padres a hijos, para bien o para mal.

4        
En Stalker el héroe del filme sirve de guía a unos hombres  a una zona industrial abandonada donde está el cuarto de los deseos. Entrar a esa habitación y pedir  algo anhelado es el motivo del viaje. Al final nadie quiere entrar. Sienten temor o ya no creen; pero algo queda claro: el hombre en general vive de sueños, de esperanzas, de planes y proyectos. Lo importante no es alcanzarlo todo sino buscar la ocupación terapéutica, el entretenimiento y el placer que proporciona el trabajo del camino en busca de algo, no importa que no se alcance ese algo. La vida sin sueños no tiene sentido. La vida sin pensar en un futuro mejor es más tragedia de lo que ella misma presupone.

5

Los personajes de los filmes de Tarkovski son seres siempre pensantes que se torturan ante tantas preguntas sin respuesta. Tarkovski indaga constantemente en la historia de su pueblo, en su carácter religioso y superticioso, en la grandeza del alma rusa y en la capacidad general del hombre de luchar por superarse a  través del fortalecimiento espiritual.

6

Varias expresiones de Tarkovski las plasmó en sus obras:              
“El humano debe seguir siendo humano, incluso cuando se encuentra en condiciones inhumanas”.
“El hombre no vive para ser feliz, hay cosas más importantes que la felicidad”.
“Si estás dispuesto a sacrificarte puedes cambiar positivamente el rumbo de la vida”.

viernes, 21 de junio de 2019

EN LA CASA DE PASTERNAK

DESCARGAR EN LA CASA DE  PASTERNAK:https://drive.google.com/open?id=1o7WjRsfy3J_-RbXp_eldJTTa8dVz0FHq

EN LA CAS DE PASTERNAK




























EN LA CASA DE PASTERNAK

Edgardo Malaspina
1
El día es claro y fresco. Viajamos a Peredelkino, la última morada de Pasternak.  Caminamos, tal vez media hora, por el bosque sombrío entre pinos, abetos, y robles. Atravesamos el puente sobre el río Setun y la vía férrea. De en vez en cuando los trenes cruzan y sus traqueteos se esparcen por el espacio vegetal.
2
 La casa de Pasternak es de madera, de dos plantas y con muchos ventanales. La rodea un jardín de abedules, álamos y avellanos. El banquillo en la entrada, donde solía descansar el escritor, tiene de fondo una malla de madreselvas.
3
 Dentro, el gabinete luce sobrio: una biblioteca con pocos libros, entre ellos la Biblia; y la mesa donde escribió el Doctor Zhivago. El samovar para el té, la medalla y el diploma del Premio Nobel y un televisor que en vez de pantalla, tal como la conocemos ahora, parece tener una lupa, son parte de la exposición. La cama-diván donde murió tiene siempre un ramo de flores sobre la misma.
4
Peredelkino, el medio del bosque, tiene un clima agradable en verano y su silencio sólo es interrumpido por los pájaros. Es un lugar perfecto para meditar y escribir. En invierno, en medio de la nieve la soledad es total. El paisaje blanco y gélido invita a una taza de té, dicen.
5
Regresamos  y en una tienda almorzamos frugalmente. Natalia, mi esposa, que en un principio se negaba a venir por lo largo del recorrido, ahora dice estar satisfecha por la  belleza natural del sitio y la atmósfera histórica que lo envuelve.
6
 En el camino recogemos hongos y piñas de cedros. Pasamos cerca del cementerio donde reposan los restos de Boris Pasternak y Arsenio Tarkovski, poeta padre del director de cine, Andrei. Descansamos bajo un abedul. Algunas personas van con paso apresurado. Nubarrones negros hacen más triste y fría  la tarde. La sirena de un tren se escucha lejos.


miércoles, 12 de junio de 2019

BULGAKOV Y LAS NOTAS DE UN MÉDICO NOVEL




MIJAIL BULGAKOV Y LAS NOTAS DE UN MÉDICO NOVEL
Edgardo Malaspina
1
El médico y escritor Mijail Bulgakov nació en Kiev en 1891 y murió en Moscú en 1940. Desde 1916 trabaja de médico rural en diferentes regiones del campo ruso luego ejerció su profesión durante la guerra civil, protagonizada por los rojos  y los blancos, después del triunfo de la Gran Revolución de Octubre.
Antes de ser un novelista reconocido además de su labor como médico, Bulgakov llegó a desempeñarse en el mundo de la actuación, dictando conferencias y escribiendo reportajes.
2
Como escritor fue perseguido, siendo sometido a la indiferencia y ostracismo gubernamentales, por cuánto algunas de sus obras no fueron del agrado de Stalin, máximo intérprete del realismo socialista. El pintor disidente Pioter Belov plasmo los  duros  momentos vividos por el escritor  en la acuarela titulada “Protailina”: la nieve solo deja al descubierto el rostro de Bulgakov junto a unos papeles.
3
Entre las obras teatrales de Bulgakov se encuentran La huida (vetada por Stalin porque enfocaba el punto de vista de los blancos en la guerra civil) y Los días de los Turbin, consideraba la más importante pieza del teatro ruso después de La gaviota de Chejov.
Dicen que Stalin vio esta pieza teatral más de cincuenta veces porque trata del triunfo de los bolcheviques.
Personalmente tuve la oportunidad y el placer de presenciar los días de los Turbin en el Teatro Académico de arte de Moscú.
4
La producción literaria de Bulgakov tiene sus exponentes más  prominentes en las novelas La guardia blanca, El Maestro y Margarita, Los huevos maléficos, Corazón de perro y Notas de un medico novel, las cuales junto a   Corazón de perro constituyen el aporte de Bulgakov a la literatura con temas y argumentos relacionados con la medicina.
5
En corazón de perro el doctor Preobrazhenski, mediante una complicada operación logra transformar al perro Globito en un ser humano: Polígrafo. Esto le sirve a Bulgakov para desarrollar una demoledora crítica a los numerosos errores que estaban cometiendo los que intentaban construir una supuesta nueva sociedad.
6
Las notas de un medico novel son una colección de ocho relatos, especies de historias clínicas trabajadas poéticamente.
Toalla con gallo es la historia de un medico recién graduado enviado a ejercer su oficio a Murievo, un lejano pueblo. Al entrar al hospital siente temor, duda de sus conocimientos, tienen miedo de  iniciar su carrera médica sin el apoyo de sus colegas y profesores. La conciencia lo martiriza al pensar que no podrá salir airoso si se le presenta un caso difícil. En la noche profunda en medio de sus terribles meditaciones lo sorprende su primera emergencia: una niña con una pierna destrozada al caer en una trilladora de lino. La situación apremiante exige una repuesta rápida y contundente. Decide amputar y lo hace exitosamente. Luego de la operación siente que ha envejecido. A los dos años regresa la niña y le obsequia, en señal de agradecimiento, una toalla con un gallo dibujado.
“Durante muchos años, comenta el médico, esa toalla colgó en mi dormitorio de Murievo, después recorrió el mundo conmigo, al final se puso vieja y raída y desapareció, como se borran y desaparecen los recuerdos”.
7
Tormenta es el relato de un joven médico que viaja  en medio de una tormenta de nieve para atender a una mujer gravemente enferma que muere ante sus ojos :“Tomé la exangüe mano, dice, con gesto ya acostumbrado busque el pulso con los dedos y me estremecí. Percibí un ligero temblor, muy menudo, que luego  empezó a interrumpirse, a estirarse como un hilo. Sentí que se me helaba el corazón, como siempre que veía la muerte cara a cara. Yo odio la muerte”.
 Al regreso debe luchar no solo  contra la tormenta sino también contra una manda de lobos feroces.
8
Tinieblas egipcias trata de las dificultades que tiene los médicos en la consulta, especialmente con pacientes pocos cultos que confunden las indicaciones. En el caso concreto del cuento, un paciente decide tomarse todas las dosis  al mismo tiempo para lograr una rápida curación. Pero por supuesto, se intoxica peligrosamente.
9
En Garganta  de acero se relata el drama de  una niña de tres años a la que el doctor diagnostica crup diftérico y es necesario hacerle una traqueotomía para salvarle la vida. “La miré y me olvidé por un instante de la cirugía -dice el médico- de la soledad y del inútil peso de mis conocimientos universitarios, me olvide decididamente de todo ante la belleza de la niña”… “Irrumpí en mi habitación y contando los minutos tomé un libro, lo hojee y encontré la descripción ilustrada de la traqueotomía. Todo se veía con suma claridad: la garganta abierta, el escalpelo metido en la tráquea”.
 Luego en medio de la operación del médico razona: “ Mi herida no se parece a ninguna ilustración”. La niña se salva y entre la gente circula la versión de que se le coloco una garganta de acero.
10
En Giro o bautismo de fuego se  habla de un parto difícil: posición transversal. Ante esa situación del joven médico entiende que sus conocimientos son muy superficiales, librescos y fragmentarios. Logra resolver exitosamente el problema guiándose no por los libros sino por el sentido de la medida “sin el cual un médico no sirve absolutamente  para nada” ,reflexiona el medico del relato.
11
Firmamento de erupciones alude a las manchas en el cuerpo de un sifilítico. El relato trata de la lucha contra la sífilis cuando se indicaba calomel y salvarsan. Por otro lado trata de lo poco agradecido que suelen ser ciertos pacientes incultos, e insensibles.
12
En El ojo perdido se muestra como el medico recién graduado cree saberlo todo después de un año de ejercicio de la profesión, pero más tarde se convence que no debe ufanarse de eso al constatar que ante muchos casos no sabe qué hacer y reflexiona:“…Nunca más volveré a murmurar con orgullo que ya nada puede asombrarme. Pasa un año, pasará otro y será tan rico en sorpresas como el primero, por lo tanto hay que estudiar y aprender resignadamente”, concluye.
13
En Morfina se cuenta la historia de un morfinómano. Bulgakov describe magistralmente la situación crítica de un adicto a la droga con sus sufrimientos físicos  y morales.

domingo, 2 de junio de 2019

INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE TOLSTOI





INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE TOLSTOI
Edgardo Malaspina
1
El primer libro que leí de León Tolstoi fue el tomo que reúne sus primeras tres obras: Infancia, Adolescencia y Juventud. En aquel tiempo (1978) estaba de moda  en Rusia una canción interpretada por Ala Pugachova y que era el tema musical de una película infantil: ¿A dónde se va la infancia? (Куда уходит детство?). Desde entonces asocio el libro de Tolstoi con esa música.
2
Tolstoi empezó escribir a los 22 años para “señalar netamente los rasgos característicos de cada época de la vida”. El escritor  reconoció que estás pequeñas novelas tienen un  acento autobiográfico.
3
Fuimos niños y luego adolescentes, y así vienen  otras etapas hasta la vejez; por eso Tolstoi afirmaba que “todo es movimiento. El hombre mismo se mueve constantemente, y por eso todo se explica a través del movimiento”.
4
Mucho antes de que apareciera el término “inteligencia emocional”  Tolstoi habló de la misma: Existen dos tipos principales de inteligencia: la de la mente y la del corazón. La primera es el frío razonamiento y la lógica áspera; mientras que la segunda se caracteriza por una emotividad, una sensibilidad y una compasividad acentuada. El héroe de la trilogía posee los dos tipos de inteligencia, aunque la del corazón sobresale, y de ese hecho deriva la dulzura y belleza de esta obra.
5
La infancia es encanto y poesía. “! Qué época tan feliz, feliz y sin igual, es la infancia ¿Cómo no amar, cómo no acariciar los recuerdos que se guardan en ella? Esos recuerdos crean y elevan mi alma, son manantial de mis mejores goces”. (   Capítulo XV de Infancia)
6
Pero si la infancia es un manantial, la adolescencia es un desierto que hay recorrer con la mayor celeridad, según Tolstoi.
7
Chernyshevski dijo que en la trilogía hay lozanía del corazón, color extraordinariamente justo, gracia, delicadeza y sentimiento moral. Porque “el conde Tolstoi tiene una extraordinaria capacidad de observación y de análisis sutil de los movimientos espirituales…”
8
“Sólo las personas capaces de amar profundamente pueden experimentar dolores también profundos; pero esa misma necesidad de amar sirve de contrapeso al dolor y lo cura. De ahí que la naturaleza moral del hombre sea más resistente que la naturaleza física. El dolor nunca mata (Capítulo XXVIII de Infancia).
9
“Una vez se me ocurrió que la felicidad no depende de causas exteriores, sino de nuestra actitud hacia ellas…”  “…a ninguna tendencia filosófica me entregué tan por entero como al escepticismo que en un momento dado me condujo a una situación próxima a la demencia. Quería a todo trance persuadirme de que nada  ni nada más que yo  existía en el mundo entero, d que los objetos no eran objetos, sino imágenes que aparecían sólo cuando yo fijaba en ellos mi atención y que, apenas había dejado de pensar en ellas , esas imágenes desaparecía. En una palabra, coincidía con Shelling en la convicción de que no existen los objetos, sino la actitud hacia ellos”. (Capítulo XIX de Adolescencia).
10
Hay tres géneros de amor: el hermoso, el abnegado y el activo. El primero es el de la belleza. El segundo es el sacrificio por el ser querido; y el último es el deseo de satisfacer las necesidades  y hasta caprichos del ser querido (Capítulo XXIV de Juventud).
11
Infancia con más de cien páginas son dos días de la vida del héroe. Nuestra infancia puede pasar por el pensamiento en fracciones de segundos en medio de la angustia de un momento existencial.
“Son tantos los recuerdos del pasado que surgen cuando se trata de resucitar en la imaginación los rasgos de un ser querido que a través de esos recuerdos se los ve borrosos, como si los nublase un velo de lágrimas: son las lágrimas de la imaginación. Cuando yo trato de recordar a mi madre tal y como era entonces sólo se aparecen sus ojos pardos, en los que brillaba siempre la misma bondad y el mismo amor…(Capítulo II de Infancia).
12
El párrafo anterior me es muy íntimo y doloroso. Al llevar a mi madre a su última morada por la mente cruzó mi infancia en un instante fugaz pero extenso en amargura: soy un párvulo y mi madre está allí siempre cuidándome; porque cuando muere nuestra progenitora, sin importar la edad, volvemos a ser niños.
12
La canción que canta Pugachova es del poeta Leonid Derbeniov:
¿A dónde va la infancia?
¿A qué ciudades fue?
¿Y cuál será la forma
de hacerla regresar?
Se fue sin hacer ruido
Mientras todos dormían
y nunca escribe cartas
ni tampoco nos llama (etc)


sábado, 1 de junio de 2019

EL MUSEO DE MARX Y ENGELS













EL  MUSEO DE MARX Y ENGELS
Edgardo Malaspina
1
Nuestro inolvidable y apreciado profesor Víctor Frolov  solía decir que la arterosclerosis es una enfermedad no del todo mala: olvidas las cosas y si alguna circunstancia las hace recordar, entonces te alegras como si fuese una novedad.  La arterosclerosis  deviene, abajo esas premisas, en una especie de fuente permanente de la alegría, cuyo sustento paradójicamente es el olvido. Eso me pasó con unas cajas arrumadas en el depósito de mi casa. Abrí una de ellas y me emocioné al encontrar unas viejas fotografías y unas postales desvaídas y pegadas unas con otras.  ¿Lanzarlas al cesto de la basura? Mejor es compartirlas.
2
Las postales son del Museo de Marx y Engels y evocaron la visita que hice  a esa institución hace…hace muchos años.
Mo Yan, el único chino  Premio Nobel de Literatura, afirma  que “de los cincuenta en adelante, uno no tiene memoria para las cosas recientes, pero las cosas del pasado las recuerda cada vez mejor”.
3
El propio Lenin propuso la creación del museo en 1920, el cual abrió sus puertas  en 1962 para recolectar documentos relacionados con la vida de Marx y Engels, imágenes, obras de arte y reliquias de la lucha revolucionaria.
4
En 1992 desapareció el Instituto de Marxismo Leninismo, donde funcionaba el Museo de Marx y Engels. Todas las colecciones fueron traspasadas al Archivo de Historia Política de Rusia.
5
Así es la vida, según la dialéctica: todo cambia.