miércoles, 7 de octubre de 2020

MARINA TSVETÁYEVA

 

 









 

MARINA TSVETÁYEVA

(“Mis poemas, como vinos exquisitos y preciados,/tendrán su día de suerte”.)

 

1

Marina Tsvetáyeva (1892-1941) proviene de una familia dedicada a la cultura: su padre, Iván Tsvetayev, es el fundador del Museo Pushkin de Moscú. Su obra poética fue rechazada por la administración comunista de la Unión Soviética; y eso fue el motivo para someterla a persecuciones y humillaciones que la condujeron a la miseria y al suicidio.

2

Mis poemas de juventud, cuando dudaba

que alguna vez pudiera ser poeta,

irrumpen como el agua de una fuente

o chispas de un petardo,

 

y corren tal pequeños demonios, sin sentido,

hacia el santuario donde se expande el incienso,

mis poemas sobre la muerte y la adolescencia,

que nadie ha leído aún

han estado acumulando polvo todo este tiempo en librerías

donde nadie viene a llevárselos.

 

Mis poemas, como vinos exquisitos y preciados,

tendrán su día de suerte.

 

Mayo, 1913

(Traducción :Ernesto G.)

 

Tras la huella:

(Moscú, 2008) Caminamos hasta el museo de Marina Tsvetayeva, la poeta rebelde. En el segundo piso, a través de una escalera en forma de caracol como la del sueño de Isaac-así la consideraba la familia de la poetisa- está el apartamento donde vivió desde 1914 hasta 1922 con su esposo. Aquí se reunía con sus amigos escritores, pintores y filósofos. De quince libros que publicó, 11 fueron escritos en este lugar, donde según uno de sus poemas “huele a patria, a rocío/ a humo eterno y a versos.” Desde aquí partió al exilio; y cuando regresó, en 1939, el comunismo había cambiado las reglas del juego, y no pudo tener ni hogar estable ni trabajo, porque era “una traidora a la patria”. La traición era haber vivido en países capitalistas como Francia, y no entender completamente la revolución. El apartamento le encantó a Tsvetáyeva porque tiene forma de barco con claraboyas en el techo para la entrada de luz y aire. La guía dice : “Durante la guerra civil, después de 1917, vendieron un piano para comprar harina. Así era la   hambruna que padecía el país. . Algunos muebles de madera fina fueron a parar a la chimenea para generar calor en invierno”. Vamos viendo sus libros, sus manuscritos, un busto. La guía, prosigue con voz que denota cariño y admiración por Tsvetáyeva: “ A Marina Ivanovna no le dieron tregua los del gobierno, la persiguieron, le mataron al esposo, de sus tres hijos , al varón lo enviaron a un campo de concentración. Una de las hijas también fue encarcelada, y la menor murió en un orfanato de hambre. No tenían que comer. Ella sólo recurría a sus versos. Cuando no tenía papel escribía sobre las paredes. En la miseria y ante tanto acoso se ahorcó en 1941…”.   Uno hace duros esfuerzos para no soltar una lágrima y una palabrota para maldecir las ideologías…Salimos. La tarde ya está oscura y siento mucho frío.

 

 

(“

jueves, 30 de abril de 2020

EL TEATRO RUSO




EL TEATRO RUSO



Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

He recordado mi antigua afición como espectador de la escena que tuve cuando era estudiante en Moscú y que luego se transformó en interés profesional por ser el arte de las tablas una de las terapias alternativas más importantes.
2
Aunque es para opera y ballet el primer teatro que visité fue el Bolshoi, obra maestra del clasicismo ruso que se alza imponente con sus ocho columnas en el pórtico y el carro de caballos tirado por Apolo . Luego conocí el Mali, Infantil Central, Ermólova, el Teatro Musical K. Stanislavski y V. Nemiróvich Dánchenko, el MJAT o Teatro de Arte Antón Chéjov, el Teatro Gorki , el Teatro E. Vajtangov, el Palacio de los Congresos del Kremlin, el Teatro Central y Académico del Ejército Soviético, el Teatro Gógol, el Teatro Moscovita de Miniaturas, EL Teatro Maiakovski, el Teatro del Konmsomol Leninista, el Teatro de Drama Y Comedia en la Taganka, el Museo Teatral Central Bajrushin , con sus documentos históricos sobre la dramaturgia ; el Teatro Central de Muñecos Obrazsov y otros que no vienen a la memoria en este preciso momento. La fachada de este último teatro tiene un reloj inolvidable que nos remite a la infancia: a las 12 del día personajes de cuentos abren las puertecillas y saludan.
3
Nuestros profesores consideraban la cultura general parte fundamental de nuestra formación universitaria por eso nos aconsejaban la asistencia a los sitios históricos, museos, exposiciones y por supuesto al teatro. Era común que ellos mismos nos recomendaran algunas obras y facilitaran la adquisición de las entradas.

Asistí a Las tres hermanas, el Jardín de los cerezos y la Gaviota de Chejov , Una anécdota Ruin y la Aldea de Stepanchekova de Dostoyeski, Ana Karenina de Lev Tostoy, El zar Feodor Ivanovich de Alexei Tostoy, Eugueni Oneguin de Pushkin, En Vispera de Turguenev, La Tempestad de Ostrovski, Decamerón de Bocaccio, La Dama de la Camelias de Dumas , Tartufo de Moliere, etc.
4
Así como existe la fototerapia, la arteraterapia, la cuentoterapia, la danzaterapia y la musicoterapia , también existe la teatroterapia o dramaterapia , empleada con el objeto de lograr cambios en algunos pacientes, y que influye positivamente en los procesos patológicos que los afectan .He aquí mi segundo interés por el teatro, es decir desde la óptica médica.
5
Aunque el enfoque terapeutico del teatro es nuevo , las raíces de esa idea están en la Antigüedad , se confunde con el mundo de la mitología y se relaciona con Asclepio, el Dios de la Medicina. Asclepio aparece como un guerrero en la Iliada. Probablemente vivió en el 1250 a .de C. Una leyenda dice que era hijo de Apolo en Coronis , quien estando embarazada cometió adulterio.Apolo la castigó con la muerte, pero primero extrajo a su hijo Asclepio por cesárea y se lo entregó al centaruro Quirón para que le enseñara la medicina. Asclepio devolvía la vida a los muertos. Hades protestó ante Zeus , temeroso que el más allá quedara despoblado. Zeus mató a Ascleio con un rayo porque estaba actuando contra la naturaleza. Asclepio resucitó y se convirtió en Dios de la Medicina .
En el siglo VI a . de C se empezaron a construir los templos para adorar a Asclepio enn Tesalia, Trica, Rodas, Pérgamo y Epidauro. Estos templos eran llamados Asclepiones o Asclepiarios y son los antecedentes históricos de los hospitales y balnearios. Los Asclepiones tenían una fuente de baño, un aposento para los sueños , el templo propiamente dicho, un estadio, un gimnasio y un teatro. El teatro formaba parte del proceso curativo.
6
El primero que habló de teatroterapia en nuestros tiempos fue el soviético Nikolai Evreinov. El teatro salvaguarda la salud humana, afirmaba. La actuación alivia tensiones nerviosas y físicas. El teatro para tratar a pacientes lo desarrollaron también artistas soviéticos, y lo llamaron dramaterapia. Ver teatro, identificarse con la trama, la escena y los personajes es una forma de hacer higiene mental.

jueves, 26 de marzo de 2020

PUSHKIN Y EL BANQUETE EN TIEMPOS DE LA PESTE.


EPIDEMIAS Y LITERATURA RUSA

PUSHKIN Y EL BANQUETE EN TIEMPOS DE LA PESTE ( Пир во время чумы)

(Pushkin, con su "Banquete en tiempos de la peste", quiere transmitirnos su ideal sobre el arte: sirve para olvidar que la muerte existe.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Alexander Pushkin, padre de la literatura rusa, escribió "El banquete en tiempos de la peste" durante una epidemia de cólera que azotaba a Rusia en el otoño de 1830. Para Pushkin cualquier mal era una peste.
2
El otoño era para Pushkin la estación que más le inspiraba y le permitía dar vuelo a su pensamiento y creatividad poética en medio de hojas amarillas, lluvia intermitente y cielo melancólico.
3
Aunque dicen que se inspiró haciendo una traducción de una obra del poeta holandés Wilson, basada en una epidemia de peste en Londres, el marco general es el mismo que trazó Boccaccio en su Decamerón: jóvenes que se reúnen y celebran en medio de una epidemia de peste. De allí que en muchas lenguas, y particularmente en ruso, la expresión "festín en tiempos de peste" se refiera a cierta conducta de gente que no se detiene ante nada para seguir disfrutando de la vida, con manjares, vinos y sexo, sin importar lo que acontece a su alrededor :"Пир во время чумы".
4
En la pieza teatral de Pushkin jóvenes de ambos sexos celebran con un banquete al aire libre, en medio de la calle. Comen , beben y cantan. Retan a la peste negra. Desafían a la muerte, mientras pasan a su lado los carretones con los cadáveres de los que ya se ha llevado la peste. El héroe principal (Valsingan), a quien se le ha muerto su madre y su esposa, no quiere rendirse ante la adversidad, y por eso decide seguir disfrutando de los placeres de la vida porque igual vislumbra que puede engrosar la lista negra del mal.
5
Brindan por un amigo que ya murió. Entonan canciones nostálgicas y alegres. Todos juntos se dan ánimo. Juntos pueden vencer el miedo. Se acerca un sacerdote y los insta a marcharse a sus casas para rogar a Dios porque la peste sólo puede ser detenida con la oración. El cura le recuerda a Valsingan que desde el cielo lo contemplan su madre y su esposa. Valsingan rechaza irse y argumenta que en casa sólo encontrará recuerdos tristes y continua con el festín "porque la juventud ama la alegría".
6
La peste es la decadencia humana hasta rozar la muerte, y ante una epidemia que masifica las visitas de la parca, los jóvenes sospechan que puede ser los próximos en abandonar este mundo; sin embargo, reflexionan que ese momento, muy real, hay que alejarlo, y por eso no lo toman en cuenta o quieren distraerse para no pensar en ello. Si viene la muerte la esperarán con dignidad y con valentía. El otro camino es rezar, y eso no es para ellos.
7
Pushkin agradece a la peste porque con su amenaza mortal puede hacer aflorar ,desde lo más profundo del alma, nuestras mejores cualidades de amistad, solidaridad y compasión.
8
Pushkin, con su "Banquete en tiempos de la peste" , quiere transmitirnos su ideal sobre el arte: sirve para olvidar que la muerte existe.


sábado, 21 de marzo de 2020

MASLENITSA


MASLENITSA

Edgardo Malaspina

1
La maslenitsa rusa puede compararse con nuestro carnaval porque se celebra antes de la Semana Santa con reuniones festivas y comidas típicas (blinís, pirozki) y quema de espantapájaros, semejante a la cristiana quema de Judas.
2
Algunos afirman que forma parte de la mitología de los pueblos eslavos, pero otros la asocian al cristianismo. El blin (hojuela) recuerda por su forma circular a los astros, así como nuestros indígenas americanos hacían sus tortas de maíz redondas para rendir culto al sol y a la luna. Los blinis también se hacen para recordar a los muertos.
3
La Masletnitsa, dicen algunos especialista en tradiciones eslavas, es una fiesta que se origina como un culto a la agricultura y celebra el final del invierno y la llegada de la primavera, la cual significa el renacer natural del mundo vegetal. Su celebración, entonces, significaría un rito para augurar una buena cosecha.
4
En mi casa esta tradición rusa se conserva gracias a mi esposa, y para este año mi hija Katia preparó los "blinis" mostradas en las imágenes.
Claro, sería ingenuo pensar que en esta fiesta rusa faltara la vodka.


lunes, 9 de marzo de 2020

ERNESTO CARDENAL EN RUSO



ERNESTO CARDENAL EN RUSO

Edgardo Malaspina

1

Cuando vivía en Moscú, un compañero ruso me enseñó unas anotaciones en su cuaderno :

-Es un poema hermoso, lo saqué de una revista, pero no me fijé en el autor. !Quién sabe si alguna vez se presenta la oportunidad de dedicárselo a alguien ..."
Copié el poema en mi libreta:
Потеряв тебя ...
Когда я потерял тебя
Ты и я потеряли
Я, потому что ты был
Что я любил больше всего
А ты потому что я
Тот, кто любил тебя больше всего.
(etcétera) 
2
Con el pago de la beca era un rito visitar cada mes la librería de lenguas extranjeras en la avenida Marx .

.
 Vi un poemario de Ernesto Cardenal, lo compré , empecé a leerlo
 y entendí quien era el autor

 del poema que me había mostrado el amigo ruso:



Al perderte yo a ti


y yo hemos perdido:
Yo por que tú eras
Lo que yo más amaba
Y tú por que yo era
El que te amaba más.
Pero de nosotros dos
Tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otros
Como te amaba a ti,
Pero a ti no te amarán
Como te amaba yo.

sábado, 29 de febrero de 2020

FRANCISCO DE MIRANDA EN MOSCÚ





FRANCISCO DE MIRANDA EN MOSCÚ.

Edgardo Malaspina

1

Según el historiador soviético Grugulevich ( conocido también como Lavretski, y a quien tuve el honor de conocer) en los diarios de Francisco de Miranda está reflejada su visita a Moscú en el siglo XVIII. Miranda visitó Rusia desde el 7 de octubre de 1786 hasta hasta el 6 de septiembre de 1787; y en todo ese tiempo llevó un minucioso diario. El mismo Precursor de la independencia americana confiesa que escribía todo el día hasta la media noche. En ese tiempo llenaba ocho pliegos. El diario le sirve para registrar pormenorizadamente todo lo que ve, desde personas hasta instituciones.

2

Miranda hace su entrada a Moscú a las a las nueve de la noche del 11 de mayo de 1787: “En fin, por sendas intransitables y desnucaderos, aunque el camino aquí no es tan malo como el anterior, avistamos la gran ciudad de Moscú-32 verstas- cuya meseta de palacios, jardines y chozas todo junto, le da alguna similitud con Constantinopla. Sobre el camino hay varias casa de campo muy bien situadas, con abundancia de árboles, alamedas alrededor, y las cercanías de la ciudad por todas partes parecen sumamente agradables y pintorescas.¡ Cómo estas gentes, que están obligadas a consumir tanta leña, han podido preservar tantísimos bosques, es cosa que no entiendo!"

3

El 13 de mayo Miranda está visitando el monasterio de Novodievich. Este convento era sólo de monjas y fue construido en 1524; actualmente es un museo con exposiciones pictóricas y de arte ruso de carácter religioso de los siglos XVI y XVII ,y está ubicado cerca de la estación del Metro Sportivnaya. Al lado se encuentra el cementerio del mismo nombre ( antes estaba cerrado al público durante el Poder Soviético y ahora de entrada libre).



4
Luego Miranda, el 14 de mayo, se dirige a la Plaza Roja y entra en el Kremlin. Allí le mostraron las catedrales, las tumbas de los zares, la campana gigante, el zar cañón, la armería, etc; de la misma manera como en la actualidad se los muestran a los turistas . Al visitar el Hospital de Catalina o de oficiales destaca que es para inválidos enfermos y que están bien asistidos con apartamentos separados para las mujeres y para los locos. Los califica de bien aseados, con buenas camas y con sólo ocho pacientes por habitación.

jueves, 27 de febrero de 2020

ALGUNAS OPINIONES SOBRE DOSTOYEVSKI EN "PARÍS ERA UNA FIESTA" DE HEMINGWAY.


ALGUNAS OPINIONES SOBRE DOSTOYEVSKI EN "PARÍS ERA UNA FIESTA" DE HEMINGWAY.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
París era una fiesta (1964), obra póstuma de Ernest Hemingway, escrita en una prosa sencilla, constituye una lección sobre literatura en general : de cómo y para qué se debe escribir. Era el diario de Hemingway, llevado en la década de los veinte del siglo XX cuando vivió en París., pobre pero feliz en un ambiente de atmósfera intelectual con librerías y bares para las tertulias .
2
París es la ciudad de la bohemia, los cafés, las charlas sobre narrativa y poesía con los amigos, las conversaciones sobre los libros leídos, la critica literaria , juegos de azar y las interminables noches de fiestas, comidas y alcohol. Hemingway rescató el manuscrito en un sótano (1956) y le hizo un prólogo donde acota que es una novela de ficción "pero siempre cabe la posibilidad de que un libro de ficción arroje alguna luz sobre las cosas que fueron antes contadas como hechos..."
3
Hemingway habla sobre los escritores con quienes compartió en aquellos años dorados de la juventud: Gertrude Stein, Ezra Pound, James Joyce, Sylvia Beach ‒dueña de Shakespeare and Co.‒ o Scott Fitzgerald. Para cada uno de estos personajes tiene más de una anécdota.
4
Hemingway habla también de otros escritores de la literatura universal. Dostoyevski no es la excepción. Hemingway dice : En Dostoyevski había cosas increíbles y que no se debían creer, pero había unas tan verdaderas que uno cambiaba a medida que las leía. La flaqueza y la locura, la malignidad y la santidad, la insania del juego estaban allí para que uno las conociera...
5
Heminway leía a Dostoyevski , pensaba en sus libros y se decía ¿Cómo puede escribir tan mal, tan increíblemente mal y hacernos sentir tan hondamente?
6
Una vez Hemingway le preguntó al poeta Ezra Pound su opinión sobre Dostoyevski, y éste le contestó:
-Sí, tengo que serte franco, nunca leo a los rusos.
7
En otra ocasión Hemingway se reunió con el poeta Evan Shipman en un café, y entre ellos se estableció el siguiente diálogo:
H:Dostoyevski no se puede releer. Una vez se me acabaron los libros y sólo tenía Crimen y castigo y no lo pude releer.
S: Dostoyevski era una mierda. De lo que escribía bien era de mierda y de los santos. Sus santos son una maravilla. Lástima que no haya manera de releerlo.
H: Voy a probar con los Hermanos Karamazov. Se pueden releer trozos. Tuvimos suerte de poder leerlo una vez...





sábado, 22 de febrero de 2020

EN LA FORTALEZA DE BREST




EN LA FORTALEZA DE BREST

Edgardo Malaspina
1

Conocía a Bielorrusia a través de los relatos de la guerra. Para los rusos la Segunda Guerra Mundial empezó por la frontera de Bielorrusia, específicamente por Brest. Minsk, la capital de esa república, fue destruida y en los bosques de Polesie hicieron la guerra de guerrillas los partisanos. Lo de la Fortaleza y Jatín son cosas que después de conocerlas, de oírlas, te impresionan y nunca las olvidas.
2
Jatín es un pueblito quemado por las huestes hitlerianas con todos sus habitantes. Los nazis encerraron en un establo a los hombres, las mujeres, los ancianos y los niños. Los rodearon de paja, rociaron con gasolina y prendieron fuego. Disparaban contra el que intentaba escapar. Pero una de las víctimas logró huir con su hijo. Le acribillaron el niño entre las manos y a él lo dieron por muerto. Contó la historia. La imagen de un hombre con rostro de dolor y de espanto, y de un niño muerto en sus brazos, estremece, angustia, provoca tristeza, rabia y un sentimiento de identificación solidaria. El hombre con el niño muerto, el fuego, el humo asfixiante y los gritos desesperados son una evocación inevitable cuando escuchas las campanas de Jatín…
3
De Minsk recuerdo sus calles amplias, sus parques y prados, la plaza de la Victoria y Teatro Académico “Yanka Kupala". Brest, a orillas del río Mujavéts, parece tranquila. Tal vez por las zonas verdes: allí el sosiego de un abetal, hacia otro lado, los abedules claros. Aquí mismo un pinar, un robledal que da mucha sombra.
4
La Fortaleza de Brest se encuentra cerca del río Bug. Yo había oído y leído sobre el heroísmo de los defensores de ese fuerte militar. La novela "Nikolái el de la fortaleza de Brest"(В списках не значился) de Boris Vasiliev es esclarecedora. Los alemanes atacaron en la madrugada, inesperadamente, de sorpresa. Lucharon los de la fortaleza hasta más no poder, no se rindieron, pero los barrieron. Lucharon muchachos sólo por ideales, por patriotismo. Tuvieron la muerte romántica de los espíritus puros, inocentes.
La entrada a las ruinas de la Fortaleza de Brest es una estrella grande en un muro de concreto. La gente en silencio pasea y contempla las huellas de un pasado terrible. Te preguntas para qué sirve la guerra. Los hombres pelean, se matan, hacen las paces, lloran a sus muertos y luego recuerdan con amargura lo sucedido.
5


Una música triste se escucha en los recintos de la Fortaleza de Brest. Te rodea una angustia y una sensación de cementerio. La voz de Levitán, el más famoso locutor ruso de la guerra, estremece las paredes rotas y las almas. Anuncia el inicio de la guerra. Luego escuchas ruidos: bombas, estampidos, disparos. Te sientes como en la guerra, temes, piensas en aquellos años, en los hombres que tenían familias y muchos sueños por realizar, en las mujeres llorosas que acompañaban a sus esposos y veían impotentes como partían al frente, en los niños que quedaban sin papá. Piensas en ese destino como algo un poco nuestro.
6
Sigues caminando y observas pedazos de ventanas, troncos de árboles, balas incrustadas en el concreto, restos de metralla…Un momento, un busto de soldado, un rostro con facciones duras te arropa, te observa como juzgando todo y a todos. Esa cabeza tallada en piedra refleja el dolor y lo inútil de la guerra. Los pinos a su alrededor, con su verde festivo, parecen ser la esperanza.
7
Ves las ruinas, escuchas la música fúnebre, piensas en la muerte más que en la vida y te preguntas si todo esto tiene sentido.
8
Compré un banderín de recuerdo de la Fortaleza de Brest (Citadel of Glory), el cual cada vez que lo veo en la pared de mi casa trae a mi memoria estas tristes historias...


sábado, 18 de enero de 2020

CHEJOV


CIENTO SESENTA AÑOS DEL NACIMIENTO DE CHEJOV

Edgrdo Malaspina
1
Ayer, 17 de enero, se cumplieron 160 años del nacimiento del médico y escritor ruso Anton Chejov (1860), el maestro del cuento corto.

¿Quién no ha leido la Dama del perrito? ¿Quién no se ha deleitado con obras teatrales como La gaviota, Las tres hermanas o el Jardín de los cerezos?
2

Bunin dice que Antón Chejov era un hombre corpulento, alto, rubio, de movimientos ágiles, benévolo, sencillo. “En Yalta le encontré muy cambiado, continúa Bunin, había adelgazado, su tez era más oscura, sus movimientos se habían hecho más lentos y la voz sonaba apagada. Era afable, reservado, conversaba como pensando en otra cosa. Le gustaban las bromas, los apodos ridículos. Nunca se quejaba, detestaba la miseria y la tristeza.
3

El médico Chejov decía:

  • Los médicos tenemos momentos muy tristes cuando nos enfermamos porque conocemos los procesos patológicos.
  • Para curar hay que llegar hasta las últimas causas de la enfermedad.
  • La profesión médica es una proeza que exige abnegación, pureza del alma y de las ideas. No todo el mundo puede lograr esto.


4
Otros Pensamientos

Chejov era un pensador. Algunas frases suyas tienen un gran significado, la vitalidad y la fuerza de las sentencias:

  • Hay que trabajar sin tregua, ni descanso durante toda la vida.
  • Creer en la inmortalidad del alma es una cobardía que reconforta.
  • La vida concebida sin determinada visión del mundo. no es vida, sino una carga, un horror.
  • Si no hay una gran idea no es posible vivir; la vida equivale entonces a la muerte.