martes, 17 de noviembre de 2020
miércoles, 7 de octubre de 2020
MARINA TSVETÁYEVA
MARINA
TSVETÁYEVA
(“Mis
poemas, como vinos exquisitos y preciados,/tendrán su día de suerte”.)
1
Marina
Tsvetáyeva (1892-1941) proviene de una familia dedicada a la cultura: su padre,
Iván Tsvetayev, es el fundador del Museo Pushkin de Moscú. Su obra poética fue
rechazada por la administración comunista de la Unión Soviética; y eso fue el
motivo para someterla a persecuciones y humillaciones que la condujeron a la
miseria y al suicidio.
2
Mis
poemas de juventud, cuando dudaba
que
alguna vez pudiera ser poeta,
irrumpen
como el agua de una fuente
o
chispas de un petardo,
y
corren tal pequeños demonios, sin sentido,
hacia
el santuario donde se expande el incienso,
mis
poemas sobre la muerte y la adolescencia,
que
nadie ha leído aún
han
estado acumulando polvo todo este tiempo en librerías
donde
nadie viene a llevárselos.
Mis
poemas, como vinos exquisitos y preciados,
tendrán
su día de suerte.
Mayo,
1913
(Traducción
:Ernesto G.)
Tras
la huella:
(Moscú, 2008) Caminamos hasta el museo de Marina Tsvetayeva, la poeta
rebelde. En el segundo piso, a través de una escalera en forma de caracol como
la del sueño de Isaac-así la consideraba la familia de la poetisa- está el
apartamento donde vivió desde 1914 hasta 1922 con su esposo. Aquí se reunía con
sus amigos escritores, pintores y filósofos. De quince libros que publicó, 11 fueron
escritos en este lugar, donde según uno de sus poemas “huele a patria, a rocío/
a humo eterno y a versos.” Desde aquí partió al exilio; y cuando regresó, en
1939, el comunismo había cambiado las reglas del juego, y no pudo tener ni
hogar estable ni trabajo, porque era “una traidora a la patria”. La traición era haber vivido en países
capitalistas como Francia, y no entender completamente la revolución. El
apartamento le encantó a Tsvetáyeva porque tiene forma de barco con claraboyas
en el techo para la entrada de luz y aire. La guía dice : “Durante la guerra
civil, después de 1917, vendieron un piano para comprar harina. Así era la hambruna que padecía el país. . Algunos
muebles de madera fina fueron a parar a la chimenea para generar calor en
invierno”. Vamos viendo sus libros, sus manuscritos, un busto. La guía,
prosigue con voz que denota cariño y admiración por Tsvetáyeva: “ A Marina
Ivanovna no le dieron tregua los del gobierno, la persiguieron, le mataron al
esposo, de sus tres hijos , al varón lo enviaron a un campo de concentración.
Una de las hijas también fue encarcelada, y la menor murió en un orfanato de
hambre. No tenían que comer. Ella sólo recurría a sus versos. Cuando no tenía
papel escribía sobre las paredes. En la miseria y ante tanto acoso se ahorcó en
1941…”. Uno hace duros esfuerzos para
no soltar una lágrima y una palabrota para maldecir las ideologías…Salimos. La
tarde ya está oscura y siento mucho frío.
(“
lunes, 24 de agosto de 2020
jueves, 30 de abril de 2020
EL TEATRO RUSO
jueves, 26 de marzo de 2020
PUSHKIN Y EL BANQUETE EN TIEMPOS DE LA PESTE.
sábado, 21 de marzo de 2020
MASLENITSA
lunes, 9 de marzo de 2020
ERNESTO CARDENAL EN RUSO
Потеряв тебя ...
Когда я потерял тебя
Ты и я потеряли
Я, потому что ты был
Что я любил больше всего
А ты потому что я
Тот, кто любил тебя больше всего.
(etcétera)
2
Con el pago de la beca era un rito visitar cada mes la librería de lenguas extranjeras en la avenida Marx .
.
Vi un poemario de Ernesto Cardenal, lo compré , empecé a leerlo
y entendí quien era el autor
del poema que me había mostrado el amigo ruso:
Al perderte yo a ti
Tú
y yo hemos perdido:
Yo por que tú eras
Lo que yo más amaba
Y tú por que yo era
El que te amaba más.
Pero de nosotros dos
Tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otros
Como te amaba a ti,
Pero a ti no te amarán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXRunKYvPgJxA8noo6vI8PzYvLtya2zIC7sq6GmOLGLrZaIpnz-kL9V_0lt33M4bwk8B-eFRTAc8YSxq-McUHH8OFL2S9AmCxaUdOEUXN9Pp7E11nD5lU-H2sPP9dyQ1HOoiBzkoVVkqQ5/s320/ERNESTO+CARDENAL+1.jpg)
sábado, 29 de febrero de 2020
FRANCISCO DE MIRANDA EN MOSCÚ
jueves, 27 de febrero de 2020
ALGUNAS OPINIONES SOBRE DOSTOYEVSKI EN "PARÍS ERA UNA FIESTA" DE HEMINGWAY.
sábado, 22 de febrero de 2020
EN LA FORTALEZA DE BREST
sábado, 18 de enero de 2020
CHEJOV
- Los médicos tenemos momentos muy tristes cuando nos enfermamos porque conocemos los procesos patológicos.
- Para curar hay que llegar hasta las últimas causas de la enfermedad.
- La profesión médica es una proeza que exige abnegación, pureza del alma y de las ideas. No todo el mundo puede lograr esto.
- Hay que trabajar sin tregua, ni descanso durante toda la vida.
- Creer en la inmortalidad del alma es una cobardía que reconforta.
- La vida concebida sin determinada visión del mundo. no es vida, sino una carga, un horror.
- Si no hay una gran idea no es posible vivir; la vida equivale entonces a la muerte.