LOS
HERMANOS KARAMAZOV: LA PERMANENTE BÚSQUEDA DE DIOS
Edgardo
Malaspina
1
Para
Freud Los hermanos Karamazov (1880) es la novela más acabada que jamás se haya
escrito; y por eso el profesor Bikov divide a las personas con respecto a esta
obra en cuatro tipos: 1) Los que la leyeron 2) Los que no la han leído.3) Los
que la empezaron a leer y no la terminaron; y, 4) Los que no necesitan leerla.
Pero estas son apreciaciones personales e inocuas de un crítico literario porque Tolstoy, el otro gran escritor ruso de
talla monumental, se ubica en el tercer grupo.
2
En
doce libros y mil páginas Dostoyevski desarrolla varias historias paralelas -
llenas de poesía, moral, religión y filosofía- unidas por un evento
trascendental: el parricidio.
Todos
los personajes manifiestan constantemente una gran preocupación por la
existencia de Dios: o la aceptan o la niegan.
3
La
trama principal gira en torno a Feodor
Karamazov , un padre despótico, y sus tres hijos: Demetrio lo odia
porque quiere su herencia ,ambos están enamorados de la misma mujer y se desean
la muerte mutuamente. Iván es ateo y
hace públicas sus opiniones con impecables razonamientos y argumentos; aunque a veces
tiene sus dudas. Lo suyo es teorizar por lo tanto lo que piensa no lo lleva a
la práctica. Alexis es muy religioso y conciliador, pero a veces también tiene sus dudas. Voltaire no creía en Dios o
tal vez creía poco y por eso amaba poco a la humanidad, razona.
4
Demetrio
es acusado, juzgado y sentenciado por la muerte de su padre; pero el parricida
es el lacayo Smerdiakov, hijo natural de Fiodor, quien escucha las tesis de
Iván y razona: si no hay Dios, no hay virtud, entonces todo es inútil y podemos
hacer cualquier cosa. Todo está permitido. Dostoyevski opone el cristianismo a
las ideas socialistoides y ateas que ya
se ventilaban en Rusia. Iván es el ideólogo del ateísmo. Smerdiakov es el
pueblo ignorante que luego perseguirá a la iglesia al triunfar la revolución
con violencia y sin juicios ni explicaciones
filosóficas.
La
polisemia de Dostoyevski con respecto a los nombres propios usados en sus novelas es ampliamente detectada
y reconocida. Smerdiakov deriva de Smerdietb (hediondo). El idioma de la alta
sociedad rusa era el francés. Merde es en francés una voz proveniente del latín
y que en todos los idiomas suena casi igual y significa lo mismo. Smerdiakov confundió la libertad con la
arbitrariedad.
¡Las
revoluciones tienen tantos ignorantes, sumisos y desorientados Smerdiakov!
5
El
viejo Karamazov pregunta a sus hijos en
cualquier ocasión sobre lo que piensan de Dios. Critica a los religiosos y dice
que una mujer pública quizá sea más santa que todos los monjes del convento.
6
Demetrio
no es culpable pero acepta el castigo. Tanto él como Iván enferman de fiebres
nerviosas: se sienten culpables, han pecado en palabras y pensamientos aunque
no en los hechos. Para la psicología es más importante quien ha deseado la
muerte de otro, no quien asesina realmente.
7
El
padre Zósin, el maestro espiritual de
Alexei, afirma: “El hombre no puede cometer un pecado capaz de agotar el amor
infinito de Dios. Dios te ama en tu
pecado y con tu pecado. Si amas, ya eres de Dios. El amor lo rescata todo, lo
salva todo”. “Cuando el orgulloso inclina la cabeza, se halla más cerca de Dios
que el lacayo que cae de rodillas”.
8
Demetrio
decide carga con su cruz. Los que pecan pero viven en Dios pueden elevarse
hasta la perfección moral. La negación de Dios es la ruina espiritual.
9
Freud
le reprocha a Dostoyevski la solución
religiosa del drama que significa la vida, porque luego de luchar
desesperadamente por conciliar las aspiraciones instintivas del individuo con las exigencias
de la comunidad humana aceptó someterse
a la autoridad eclesiástica y venerar al Dios de los cristianos.
10
Dostoyevski
no quiso ser el maestro y libertador de
la Humanidad, remata Freud su idea.
Ese
problema lo solucionará un admirador del escritor ruso: Nietzsche con la idea
del superhombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario