viernes, 24 de mayo de 2019
EN IASNAIA POLIANA
EN IASNAIA POLIANA
Edgardo Malaspina
1
Un domingo de 1980 fuimos a Iasnaia Poliana, al sur de Moscú y a 14 Km . de Tula. Iasnaia Poliana es la finca donde nació,
trabajó y está enterrado Tolstói.
2
Nos reunimos en la plazoleta, frente a la
facultad de humanidades de la Universidad de la Amistad de los Pueblos, para
esperar el bus. Por el camino una
profesora nos habló de la gran fuerza espiritual de Tolstói. En Tula probamos los melindres muy famosos en
esa ciudad.
3
En Iasnaia Poliana observamos y apreciamos
muchas cosas que nos transportaban a la época cuando vivió el gran escritor: la
casa blanca de Bolkonski, abuelo de Tolstoi; el diván donde nació el escritor,
el comedor con el retrato del escritor, los cuartos para los invitados, la sala
con el piano, la biblioteca con más de 22 mil tomos, el escritorio, el cuarto
de dormir del escritor con un gran número de cuadros en la pared, la escuela
que fundó Tolstoi para educar a los campesinos.
4
Iasnaia Poliana está situada en
medio de un bosque, Tolstói decía que la naturaleza era su mejor amigo “al que
nunca perderé ni con la muerte”. Por eso
vivió con ella, rodeado de manzanos, abedules, pinos, trigos…
5
Cerca de un puente hay un lago,
más allá una alameda de tilos, un paseo de abedules con una alfombra de hojas
secas.
6
La tumba de Tolstói está a orilla de un barranco, cubierta de muchos
trocitos de tallos y hojas. Así lo soñó
desde la infancia. Quiso vivir solo
“porque solo estaré en la tumba”.
martes, 21 de mayo de 2019
viernes, 17 de mayo de 2019
LOS HERMANOS KARAMAZOV: LA PERMANENTE BÚSQUEDA DE DIOS
LOS
HERMANOS KARAMAZOV: LA PERMANENTE BÚSQUEDA DE DIOS
Edgardo
Malaspina
1
Para
Freud Los hermanos Karamazov (1880) es la novela más acabada que jamás se haya
escrito; y por eso el profesor Bikov divide a las personas con respecto a esta
obra en cuatro tipos: 1) Los que la leyeron 2) Los que no la han leído.3) Los
que la empezaron a leer y no la terminaron; y, 4) Los que no necesitan leerla.
Pero estas son apreciaciones personales e inocuas de un crítico literario porque Tolstoy, el otro gran escritor ruso de
talla monumental, se ubica en el tercer grupo.
2
En
doce libros y mil páginas Dostoyevski desarrolla varias historias paralelas -
llenas de poesía, moral, religión y filosofía- unidas por un evento
trascendental: el parricidio.
Todos
los personajes manifiestan constantemente una gran preocupación por la
existencia de Dios: o la aceptan o la niegan.
3
La
trama principal gira en torno a Feodor
Karamazov , un padre despótico, y sus tres hijos: Demetrio lo odia
porque quiere su herencia ,ambos están enamorados de la misma mujer y se desean
la muerte mutuamente. Iván es ateo y
hace públicas sus opiniones con impecables razonamientos y argumentos; aunque a veces
tiene sus dudas. Lo suyo es teorizar por lo tanto lo que piensa no lo lleva a
la práctica. Alexis es muy religioso y conciliador, pero a veces también tiene sus dudas. Voltaire no creía en Dios o
tal vez creía poco y por eso amaba poco a la humanidad, razona.
4
Demetrio
es acusado, juzgado y sentenciado por la muerte de su padre; pero el parricida
es el lacayo Smerdiakov, hijo natural de Fiodor, quien escucha las tesis de
Iván y razona: si no hay Dios, no hay virtud, entonces todo es inútil y podemos
hacer cualquier cosa. Todo está permitido. Dostoyevski opone el cristianismo a
las ideas socialistoides y ateas que ya
se ventilaban en Rusia. Iván es el ideólogo del ateísmo. Smerdiakov es el
pueblo ignorante que luego perseguirá a la iglesia al triunfar la revolución
con violencia y sin juicios ni explicaciones
filosóficas.
La
polisemia de Dostoyevski con respecto a los nombres propios usados en sus novelas es ampliamente detectada
y reconocida. Smerdiakov deriva de Smerdietb (hediondo). El idioma de la alta
sociedad rusa era el francés. Merde es en francés una voz proveniente del latín
y que en todos los idiomas suena casi igual y significa lo mismo. Smerdiakov confundió la libertad con la
arbitrariedad.
¡Las
revoluciones tienen tantos ignorantes, sumisos y desorientados Smerdiakov!
5
El
viejo Karamazov pregunta a sus hijos en
cualquier ocasión sobre lo que piensan de Dios. Critica a los religiosos y dice
que una mujer pública quizá sea más santa que todos los monjes del convento.
6
Demetrio
no es culpable pero acepta el castigo. Tanto él como Iván enferman de fiebres
nerviosas: se sienten culpables, han pecado en palabras y pensamientos aunque
no en los hechos. Para la psicología es más importante quien ha deseado la
muerte de otro, no quien asesina realmente.
7
El
padre Zósin, el maestro espiritual de
Alexei, afirma: “El hombre no puede cometer un pecado capaz de agotar el amor
infinito de Dios. Dios te ama en tu
pecado y con tu pecado. Si amas, ya eres de Dios. El amor lo rescata todo, lo
salva todo”. “Cuando el orgulloso inclina la cabeza, se halla más cerca de Dios
que el lacayo que cae de rodillas”.
8
Demetrio
decide carga con su cruz. Los que pecan pero viven en Dios pueden elevarse
hasta la perfección moral. La negación de Dios es la ruina espiritual.
9
Freud
le reprocha a Dostoyevski la solución
religiosa del drama que significa la vida, porque luego de luchar
desesperadamente por conciliar las aspiraciones instintivas del individuo con las exigencias
de la comunidad humana aceptó someterse
a la autoridad eclesiástica y venerar al Dios de los cristianos.
10
Dostoyevski
no quiso ser el maestro y libertador de
la Humanidad, remata Freud su idea.
Ese
problema lo solucionará un admirador del escritor ruso: Nietzsche con la idea
del superhombre.
miércoles, 15 de mayo de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
DOSTOYEVSKI
DOSTOIEVSKI
Edgardo Malaspina
1
Cuando Dostoievski trataba de publicar su primera novela Pobres Gentes, Belinski
escribió : “por segundo día consecutivo no puede despegar los ojos de este manuscrito es una novela de un
nuevo talento, abarca grandes ideas y descubre muchos misterios de la vida”.
Belinski, Nekrasov y Turguenev le dieron la bienvenida a
Dostoievski al mundo de la literatura, pero es este ámbito, como en cualquier otro,
la amistad tiene sus giros; más tarde los tres hombres de letras arriba
mencionados denigraran criticaran y
hablaran muy mal del autor de Crimen y castigo.
2
Crimen y castigo, Humillados y ofendidos, Noches blancas, El
jugador y otras obras de Dostoievski son estudios psicológicos muy profundos
del comportamiento humano. Sus lecturas estremecen al mostrarnos de manera
cruda los oscuros propósitos que guían
el comportamiento del hombre en la mayoría de los casos.
3
Dicen que Dostoievski fraguaba la trama de sus novelas durante el
trance de aura que antecedía sus ataques epilépticos. El mismo llego a afirmar
que esperaba estos momentos como fuente de inspiración. Precisamente su
enfermedad fue usada por sus enemigos para ofenderlo, en una reunión social le
presentaron a Dostoievski una bella
dama. El hecho provoco en el escritor el desencadenamiento de un ataque
epiléptico. Al poco tiempo apareció un panfleto con un verso anónimo:
En la noble reunión
ante público selecto
sin anuncio y precaución
caíste junto a tu estrella
y moviendo la nariz
frente a una dama tan bella
en ese trance infeliz
de temblor y contratiempo
no te mueres por un tris
antes que fuera tu tiempo.
Se sabe que los autores del pasquín fueron Nekrasov y Turguenev,
se dijo que ellos odiaban a Dostoievski
porque lo llegaron a considerar un traidor de la causa común que
profesaban junto a Belinski: Dostoievski fue liberado de su cautiverio en
Siberia tras escribir y dedicarle unos versos al Zar Alejandro II, y el zar era
un personaje odiado por la “inteligencia” rusa.
4
Humillados y ofendidos la leí en un ejemplar de la primera edición
de 1861 escritor en ruso antiguo. Para una persona medianamente inteligente la
vida es una constante humillación al no poder hacer nada ante las injusticias y
el poder de los mediocres. Yo creo que ese es el planteamiento fundamental de
la novela. El ejemplar único de humillados y ofendidos lo perdí.
5
Crimen y Castigo lo leí en poco tiempo, impresiona y hasta da
miedo la profundidad del análisis psicológico.
6
La Alquería de Stepanchikovo, obra humorística única por su estilo
diferente a la producción literaria de Dostoievski, ha sido llevada al teatro. Tuve la
oportunidad de presenciar el espectáculo teatral en una sala de Moscú. Trata
del poder de los charlatanes sobre la gente rica pero ignorante.
7
Dostoievski escribía en la
noche hasta tarde bajo la luz de una vela. Se levantaba al medio día. Cuando
empezaba a escribir una novela lo atormentaba la idea de no poder terminarla. “si no lo logro me
muero” .A veces estaba de mal humor y no hacía nada :“tengo el alma revuelta,
no tengo ganas ni de leer”. Consideraba a la Madonna sextina de Rafael la máxima representación simbólica de la
mujer. Tenía una copia en su cuarto-escritorio.
8
¿Qué es la eternidad? Uno siempre piensa que la eternidad es algo
inmenso.
Una vez visite una exposición del pintor ingles Francis Bacon en
Moscú en 1988. El guía dio una explicación curiosa donde se relacionaba la
eternidad, la creatividad baconiana y la obra de Dostoievski. Hay que recordar
la conversación entre Roskolikov y Svidrigailov en Crimen y castigo.
Svidrigailov rechaza el concepto de eternidad como algo extenso o inmenso de
esta manera: “¿Por qué tiene que ser la eternidad necesariamente algo grande,
espacioso e ilimitado? Imagínese de
repente, un cuartucho como un baño sauna de las que tienen los campesinos
rusos, con hollín, y en todos los rincones lleno de telaraña, y he allí toda la eternidad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)