miércoles, 16 de noviembre de 2022

[1] EN LA CASA DE GÓGOL.

 

 

[1] EN LA CASA DE GÓGOL.

“No escribir es lo mismo que no vivir”. (Gógol)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 


[Entrada de la casa de Gógol en Moscú]

 

 

1

Hoy es viernes , 4 de noviembre de 2022. En Rusia se celebra el Día de la Unidad Nacional. En cualquier portal de internet dice: Se estableció en memoria de los acontecimientos de 1612, cuando la milicia popular dirigida por Kuzma Minin y Dmitry Pozharsky liberó Moscú de los invasores extranjeros. La temperatura es de un grado negativo y se siente como menos tres. Quiero visitar la casa-museo de Gógol en Arbat. Salgo con la cabeza descubierta, pero unas cuantas estrellas de nieve dispersas en el aire me obligan a colocarme el gorro. Apenas llego a la parada llega la buseta que me lleva a la estación de Metro Tiopli Stan.

2

Leo Cesarismo democrático de Laureano Vallenilla. Como son más de diez estaciones hasta la Biblioteca Lenin , pienso que avanzaré bastante en la lectura; sin embargo, el tren se detiene en Novi Cheremushki , y por los parlantes informan que debemos salir a la calle y tomar un bus que gratuitamente nos dejará en la estación Oktiabreskaia. Camino un largo trecho. Trabajadores del Metro muy amablemente nos orientan.  Una viejita se sienta a mi lado y pide que la ayude con respecto a las rutas a tomar luego de que lleguemos . Le explico con un mapa.  Pasamos por la plaza Ho Chi Minh . Al pie del monumento al héroe está escrito:”Nada es más precioso que la independencia y la libertad”. Unos niños juegan alrededor del grupo escultórico.


3

Las calles están muy concurridas y en todos los edificios se enarbola la bandera rusa.  Pensé que las estaciones del Metro estaban cerradas por fiesta de hoy, pero hay anuncios que informan sobre la construcción de otro ramal del subterráneo. Llegamos a la plaza Gagarin. El primer cosmonauta del mundo que posa en actitud de elevarse al espacio.


4

Llego a la estación Oktiabreskaia, sigo por la Turguenevskaia hasta llegar a la Biblioteca Lenin. He tardado el doble del tiempo necesario para llegar normalmente hasta allí. El bus se gasta como cuarenta minutos paseándome por Moscú.  El GPS me indica que estoy a seis minutos del museo ubicado en el boulevard Nikiski. Entro a un pasaje y salgo a lugar equivocado pero diviso el monumento de Gógol y me dirijo hasta allí.


5


 

Entro y compro el boleto. En esta casa vivió y escribió Gógol entre 1848 y 1852. Aquí quemó la segunda parte de Almas Muertas. El museo cuenta con seis pequeñas salas distribuidas en dos corredores en el primer piso.

 



[Gógol quema el segundo volumen de Almas muertas, Ilya Repin, 1909]

6

Una sala tiene muebles y cuadros en las paredes. Aquí recibía Gógol a los amigos. Escritores como Turguenev estuvieron aquí.


 

 


Una sala está dedicada exclusivamente al Inspector. Es el mismo aposento donde Gógol leyó su pieza a los actores del Mali Teatr .

7

El dormitorio también era su gabinete de trabajo.



 


 

8

Una sala está dedicada a la fantasía artística relacionada con el escritor.



 


[Un baúl abierto simboliza la vida de andariego incesante del escritor]

 

9

La cama donde murió, la mascarilla moratoria y una estatuilla del escritor muerto.


 



10

Entro al cafetín del museo. Es un sitio muy pequeño pero muy agradable. Hay varios comensales que conversan en voz baja. Atiende el local un joven con barba espesa bien cuidada y muchos tatuajes en su cuerpo. Pido un expreso, un café muy cargado, espumoso y aromático. Me lo sirven con un vaso de agua. Me siento frente a una ventana. Bebo mi café sin azúcar en el alféizar sobre el cual hay un libro en ruso: El paciente inglés de Michael Ondaatje.


11

Salgo y me siento en la plaza de Gógol aledaña a su casa.


12

Frente a la Biblioteca Estatal Lenin mucha gente está sentada alrededor del monumento a Dostoyevski.


 

13

En los pasillos del Metro un música tiene un concierto con su violín. Unos turistas japoneses le solicitan Katyusha.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario