jueves, 26 de marzo de 2020

PUSHKIN Y EL BANQUETE EN TIEMPOS DE LA PESTE.


EPIDEMIAS Y LITERATURA RUSA

PUSHKIN Y EL BANQUETE EN TIEMPOS DE LA PESTE ( Пир во время чумы)

(Pushkin, con su "Banquete en tiempos de la peste", quiere transmitirnos su ideal sobre el arte: sirve para olvidar que la muerte existe.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Alexander Pushkin, padre de la literatura rusa, escribió "El banquete en tiempos de la peste" durante una epidemia de cólera que azotaba a Rusia en el otoño de 1830. Para Pushkin cualquier mal era una peste.
2
El otoño era para Pushkin la estación que más le inspiraba y le permitía dar vuelo a su pensamiento y creatividad poética en medio de hojas amarillas, lluvia intermitente y cielo melancólico.
3
Aunque dicen que se inspiró haciendo una traducción de una obra del poeta holandés Wilson, basada en una epidemia de peste en Londres, el marco general es el mismo que trazó Boccaccio en su Decamerón: jóvenes que se reúnen y celebran en medio de una epidemia de peste. De allí que en muchas lenguas, y particularmente en ruso, la expresión "festín en tiempos de peste" se refiera a cierta conducta de gente que no se detiene ante nada para seguir disfrutando de la vida, con manjares, vinos y sexo, sin importar lo que acontece a su alrededor :"Пир во время чумы".
4
En la pieza teatral de Pushkin jóvenes de ambos sexos celebran con un banquete al aire libre, en medio de la calle. Comen , beben y cantan. Retan a la peste negra. Desafían a la muerte, mientras pasan a su lado los carretones con los cadáveres de los que ya se ha llevado la peste. El héroe principal (Valsingan), a quien se le ha muerto su madre y su esposa, no quiere rendirse ante la adversidad, y por eso decide seguir disfrutando de los placeres de la vida porque igual vislumbra que puede engrosar la lista negra del mal.
5
Brindan por un amigo que ya murió. Entonan canciones nostálgicas y alegres. Todos juntos se dan ánimo. Juntos pueden vencer el miedo. Se acerca un sacerdote y los insta a marcharse a sus casas para rogar a Dios porque la peste sólo puede ser detenida con la oración. El cura le recuerda a Valsingan que desde el cielo lo contemplan su madre y su esposa. Valsingan rechaza irse y argumenta que en casa sólo encontrará recuerdos tristes y continua con el festín "porque la juventud ama la alegría".
6
La peste es la decadencia humana hasta rozar la muerte, y ante una epidemia que masifica las visitas de la parca, los jóvenes sospechan que puede ser los próximos en abandonar este mundo; sin embargo, reflexionan que ese momento, muy real, hay que alejarlo, y por eso no lo toman en cuenta o quieren distraerse para no pensar en ello. Si viene la muerte la esperarán con dignidad y con valentía. El otro camino es rezar, y eso no es para ellos.
7
Pushkin agradece a la peste porque con su amenaza mortal puede hacer aflorar ,desde lo más profundo del alma, nuestras mejores cualidades de amistad, solidaridad y compasión.
8
Pushkin, con su "Banquete en tiempos de la peste" , quiere transmitirnos su ideal sobre el arte: sirve para olvidar que la muerte existe.


sábado, 21 de marzo de 2020

MASLENITSA


MASLENITSA

Edgardo Malaspina

1
La maslenitsa rusa puede compararse con nuestro carnaval porque se celebra antes de la Semana Santa con reuniones festivas y comidas típicas (blinís, pirozki) y quema de espantapájaros, semejante a la cristiana quema de Judas.
2
Algunos afirman que forma parte de la mitología de los pueblos eslavos, pero otros la asocian al cristianismo. El blin (hojuela) recuerda por su forma circular a los astros, así como nuestros indígenas americanos hacían sus tortas de maíz redondas para rendir culto al sol y a la luna. Los blinis también se hacen para recordar a los muertos.
3
La Masletnitsa, dicen algunos especialista en tradiciones eslavas, es una fiesta que se origina como un culto a la agricultura y celebra el final del invierno y la llegada de la primavera, la cual significa el renacer natural del mundo vegetal. Su celebración, entonces, significaría un rito para augurar una buena cosecha.
4
En mi casa esta tradición rusa se conserva gracias a mi esposa, y para este año mi hija Katia preparó los "blinis" mostradas en las imágenes.
Claro, sería ingenuo pensar que en esta fiesta rusa faltara la vodka.


lunes, 9 de marzo de 2020

ERNESTO CARDENAL EN RUSO



ERNESTO CARDENAL EN RUSO

Edgardo Malaspina

1

Cuando vivía en Moscú, un compañero ruso me enseñó unas anotaciones en su cuaderno :

-Es un poema hermoso, lo saqué de una revista, pero no me fijé en el autor. !Quién sabe si alguna vez se presenta la oportunidad de dedicárselo a alguien ..."
Copié el poema en mi libreta:
Потеряв тебя ...
Когда я потерял тебя
Ты и я потеряли
Я, потому что ты был
Что я любил больше всего
А ты потому что я
Тот, кто любил тебя больше всего.
(etcétera) 
2
Con el pago de la beca era un rito visitar cada mes la librería de lenguas extranjeras en la avenida Marx .

.
 Vi un poemario de Ernesto Cardenal, lo compré , empecé a leerlo
 y entendí quien era el autor

 del poema que me había mostrado el amigo ruso:



Al perderte yo a ti


y yo hemos perdido:
Yo por que tú eras
Lo que yo más amaba
Y tú por que yo era
El que te amaba más.
Pero de nosotros dos
Tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otros
Como te amaba a ti,
Pero a ti no te amarán
Como te amaba yo.