miércoles, 21 de agosto de 2019

NOCHES BLANCAS


NOCHES BLANCAS (1848)


Edgardo Malaspina
1
Noches blancas, clasificada en el contexto del naturalismo sentimental, es  poesía en prosa; y no es casualidad: cuando Dostotevski la escribió mantenía una gran amistad con el poeta Plesheev y asistía a las reuniones de un club literario y filosófico. Más tarde  Dostoyevski  hará correcciones  bajo la inspiración de Pushkin y Gogol.




2
¿Puede haber algo más poético que el inicio de Noches blancas?
“Era una noche espléndida, una de esas noches  que sólo se presentan cuando somos jóvenes, amable lector. El cielo aparecía tan estrellado y tan claro que, al mirarlo, se preguntaba uno instintivamente: ¿Cabe imaginarse que bajo semejante bóveda existe gente irritable y antojadiza?”

3
Al regresar de la cárcel, Dostoyevki  le quitó una frase, que aparecía en la primera versión de Noches blancas, en la que ya no creía: “Se dice que la proximidad del castigo en el criminal produce arrepentimiento real y, a veces, genera remordimiento en su corazón. Dicen que esto un acto de miedo”.
4
Noches blancas es la historia de un tímido y soñador. El soñador es el mismo Dostoyevski. Es también la historia de un solitario, porque el autor pensaba que la sociedad rusa no estaba unida en la lucha por sus intereses colectivos, y cada uno actuaba en solitario. Bueno, eso dicen algunos críticos.
5
Muchos jóvenes son  soñadores por orgullo, por hastío o por la soledad.
( Druzhin).
6
Los personajes de Noches blancas son seres sufridos que deben confesar sus cuitas en voz alta, por eso Grigoriev afirma que esta obra es un poema doloroso.
El amor, como en otras obras de Dostoyevski, será una pasión entre tres.

7
Para Rafael cansinos Noches blancas aborda “el tema del amor que se pierde cuando creemos haberlo encontrado, pájaro azul que se escapa de nuestras manos trémulas pero dejándonos la íntima dulzura de haberlo sentido nuestro y de su canto al remontarse por los aires”.
8
Dostoyevski escribió este libro sentado junto a su ventana para admirar las noches blancas de San Petersburgo.

 









EN ALEMANIA ORIENTAL









EN  ALEMANIA  ORIENTAL

Edgardo Malaspina

1
Arkadi Petrovich Ignatov , nuestro profesor guía, me saludó y dijo: Te tengo en la lista; y sin darme tiempo de indagar sobre semejante afirmación suspicaz y ambigua, agregó: es para un viaje a Alemania. Visitarán   instituciones hospitalarias con algunos de sus profesores, se tomará en cuenta como parte de sus prácticas médicas de este año. Demás está decir que no había que pensar nada.
2
El profesor Eugenio Marev y la profesora Nina Ermolova, ambos de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología, fueron nuestros tutores durante el viaje.

Al llegar a Berlín lo primero que visitamos fue el Centro de Cardiología de la República democrática Alemana; luego salimos de paseo. Teníamos ganas de ver el famoso muro de Berlín de cerca. Confieso que su construcción me pareció una simple pared de bloques, con tramos no muy altos, aparentemente. Su panorámica general desencanta porque  sus dimensiones contrastaban con su fama y propaganda. Bueno, eso pensé en aquella época.
3
En Leipzig fuimos a  los institutos de terapia, cirugía, endocrinología, pediatría, urología, reanimación, obstetricia y ginecología. Fue una gran experiencia. En esta ciudad nos hospedamos en las residencias de su universidad.  En la plaza Naschmark está  una estatua  de Goethe, quien estudió aquí.
4
Yo había leído el Fausto de Goethe y me emocionaba con la primera parte del libro, en uno de cuyos capítulos se dice que el propio diablo se sentó a beber vino en el Bodegón de Auerbach. Por eso me alegré mucho cuando nos dijeron que visitaríamos ese lugar.
5
La información sobre Auerbach y Goethe es la siguiente:
“El joven Goethe a menudo visitaba la bodega de Auerbach mientras estudiaba en la Universidad de Leipzig de 1765 a 1768 y lo llamó su bar de vinos favorito. Vio allí dos pinturas en madera que datan de 1625, una que representa al legendario mago y astrólogo Johann Georg Faust bebiendo con estudiantes y la otra que lo muestra saliendo por la puerta a horcajadas en un barril de vino, algo que solo pudo haber logrado con la ayuda del Diablo. . Goethe ya estaba familiarizado con la leyenda de Fausto desde su juventud, ya que un espectáculo de títeres Dr. Fausto se realizaba con frecuencia en ferias locales. La escena La bodega de Auerbach en Leipzig en su drama Fausto I es su monumento literario a su taberna estudiantil y a la ciudad”.

6
En el  Bodegón de Auerbach de Leipzig, visitado muchas veces por Goethe, como ya se dijo, aconteció la reunión de los alegres compañeros narrada en el Fausto. Froseh, Blandes, Siebel ,Altmayer, Fausto  y Mefistófeles conversaban en el bar y bebían  vino directamente de unos barriles.

 El lugar está decorado con pinturas y esculturas relativas a esa escena y  sirven  vino champañizado  en botellas pequeñas para los visitantes.  Esas botellas las bebíamos como si fueran cervezas, y se van rápido a la cabeza. Al rato ya nos creíamos el propio Mefistófeles.


viernes, 16 de agosto de 2019

EL IDIOTA: LA VERSIÓN MEJORADA DE JESÚS DE NAZARET.



EL IDIOTA: LA VERSIÓN MEJORADA DE JESÚS DE NAZARET.
Edgardo Malaspina
1
El Idiota (1868-1869) es una novela autobiográfica de Fiodor Dostoyevski, cuya trama central gira en torno  al príncipe Lev Myskhin y su epilepsia; enfermedad sufrida por el autor y considerada en diferentes periodos de la historia, ya sagrada, ya demoníaca. Para Dostoyevski, era lo primero.
2
Dostoyevski escribió la novela bajo la presión de una situación adversa: sufría constantes ataques epilépticos y  tenía serios problemas económicos. Todo esto lo deprimía y lo llevaba al insomnio.  El primer borrador lo lanzó a la basura, mientras se quejaba de pérdida de memoria y de los grandes retos que significaban la creación literaria: un infernal suplicio. La primera parte la escribió en poco más de veinte días para  satisfacer la demanda del editor;  por lo que debía escribir ocho horas seguidas cada día. Luego “daba paseos arriba y abajo, fumando y pensando en mi tarea”.
3
La obra, según el propio Dostoyevski, trata sobre un hombre completamente bueno, bello y perfecto (como Cristo) “algo muy difícil para los tiempos que corren”. “En la literatura cristiana la figura de Don Quijote se me antoja la más perfecta”. No es casualidad que en la novela se cite varias veces el libro de Cervantes. Dostoyevski admiraba al Caballero de la Triste Figura y por eso escribió “Si en el Más Allá me preguntan qué ha hecho el hombre, guardaré silencio y mostraré un ejemplar de Don Quijote”.
4
Myskhin es ingenuidad y bondad. Su perfil psicológico, parecido al de  Alexei de Los hermanos Karamazov, es  la contraparte de Raskolnikov.
Myskhin  siempre quiere hacer el bien, pero donde lo intenta las cosas empeoran. En ese sentido es igual a Don Quijote. “Myskhin no sólo no consigue ayudar a nadie, sino que estropea las más felices situaciones” (Henri Toyat).
5
El idiota se inspira en  la tradición evangélica. Myskhin es superior a Cristo porque jamás se enoja con sus adversarios. Recordemos el episodio de Jesús con los cambistas en la sinagoga: los atacó volcando sus mesas y las sillas de los que vendían palomas. Myshhin, en cambio, sonríe y es comprensivo con quienes le traicionan e intentan perjudicarle.  Por otro lado, Aglaya es María, y Nastasia es Magdalena. Rafael Cansinos dice:  Myskhin como Jesús a la Magdalena redime con su amor a Nastasia.
6
La compasión es igual al amor. La compasión es la principal y acaso la única ley de la existencia humana.
7
La verdadera vida empieza después de los cincuenta y seis años.
8
Dostoyevski narra con lujos de detalles el episodio cuando fue condenado a muerte y luego perdonado: Le quedaban cinco minutos de vida nada más, espacio de tiempo infinito…Si volviera a la vida ¡Qué eternidad! Entonces yo cada minuto lo convertiría en un siglo, no perdería nada, a cada minuto le pediría cuenta, no gastaría ni uno solo en vano.
9
-El cuadro clínico de la epilepsia con sus ataques es descrito con precisión de manual de estudio: “caía en un completo estupor, perdía por entero la memoria, y aunque mi razón seguía trabajando, no lograba coordinar  lógicamente las ideas.


-Antes de un ataque: La sensación de la vida se duplicaba en aquellos instantes como relámpagos. Alma, corazón se iluminaban con desusada luz. Luego venía la altísima serenidad, el júbilo, las ilusiones radiantes  y armoniosas, llenas de razón y de razones definitivas.
-Cambia el semblante, sobre todo la mirada. Las convulsiones y espasmos  se apoderan del cuerpo y de todas sus facciones. Un grito se escapa del pecho. En ese grito desaparece  todo lo humano.
10
-El respeto y amor a los animales se refleja en el hecho de que el rebuzno de un asno lo hizo salir de las brumas de la tristeza que le acometían luego de los ataques: “Aquel asno  hizo una impresión terrible, y no sé por qué me fue enormemente simpático, y al mismo tiempo, de pronto, pareció hacerse luz en mi cerebro”.
-Los niños son comparables con las aves: “Los llamo avecillas, porque mejor que el pajarillo no hay nada en el mundo”.
- Hasta una mosca participa del banquete de la vida, en el concierto de todas las cosas.
11
No hay hombre, por honrado que fuere, que (aunque sólo sea una vez) no haya robado en su vida.
12
“Es mucho más difícil perdonar el bien que la ofensa”.
El poeta Andrés Eloy Blanco se refirió a   esa paradoja, que refleja la ingratitud humana, en un verso:

Vida traidora, por quien
todo este Sueño se muere,
si no te hice ningún bien,
¿por qué tu mano me hiere?
13
El que no tiene tierra bajo sus pies, no tiene a Dios en su alma.
14
La mala conducta ajena causa vergüenza propia.
15
Quien tiene miedo y no huye, no es un cobarde.
16
El Idiota está considerada una obra maestra; sin embargo,  Burienin, un crítico literario, la califica como la peor novela de Dostoyevski “por absurda e incomprensible”. Por otro lado, Kropotkin, con la anarquista irreverencia que le es propia, dijo: Nunca he podido leer hasta el final una novela como El Idiota.
17
Particularmente pienso que El Idiota nos enseña (como lo propugnó Schopenhauer) que la fórmula, para combatir los desmanes de la voluntad universal que nos lleva a la infelicidad y el sufrimiento, está en la práctica de la compasión y la generosidad.

viernes, 9 de agosto de 2019

EN UCRANIA




EN UCRANIA

Edgardo Malaspina
1
Ucrania, el país de los grandes puertos y famosos balnearios a orillas del Mar Negro y del Mar de Azov, las estepas feraces del Don, los lagos taciturnos, los bosques de cipreses y abedules, los campos extensos de trigos, las jatas limpias y siempre acogedoras con sus cercas de madera y huertos de vides y cerezos, y los vientos frescos provenientes de los Cárpatos, es la tierra del poeta Shevchenko, el escritor Nikolái Gógol, el legendario Tarás Bulba y sus valientes cosacos y del último amor de Honorato de Balzac.
Allá estábamos específicamente en su capital, Kiev, cruzada por el Dinéper y llamada “la antigua y siempre joven” por ser la cuna de la vieja Rusia, tronco común de los pueblos eslavos.
2

José Meléndez, un estudiante venezolano de economía me invitó a su casa, donde vivía con su esposa, Tania y su pequeña hija Alejandra.
3
El Dniéper, con sus tonalidades azules unas veces más intensas que otras, sus puentes y canales, imprime un atractivo especial a Kiev.  El monumento a sus fundadores, cerca del río, parece corroborar su grandeza milenaria; de pie, sobre una barca dorada, los navegantes pioneros contemplan la lejanía con fe y optimismo, y los brazos extendidos como quien está seguro de haber iniciado una empresa importante y perdurable.
4
Fuimos a los lugares de interés histórico: el monasterio Kievo – Pechiorski, la catedral de Santa Sofía, la plaza con la estatua ecuestre de Bogdán Jmelniski, héroe nacional de Ucrania. Las Cuevas Cercanas con la iglesia de la Exaltación de la Cruz y las Cuevas Lejanas.  Estos últimos, son monumentos arquitectónicos del siglo XVII con catacumbas donde vivían retirados los popes.  Al caminar por sus pasillos y escaleras estrechas se percibe el desasosiego de los recintos subterráneos.  Luego la contemplación de los objetos religiosos provoca un efecto tranquilizador.  Allí están los íconos impresionantes, las celdas mobladas con austeridad monástica y las momias, bien conservadas aún, de algunos beatos y santos de la Iglesia Ortodoxa.
5
Un día, con Asia Villegas, fuimos  a Vinnisa, una ciudad cerca de Kiev con el manto venerable de lo antiguo; una villa llamada “La meca de los médicos”, por cuanto allí vivió sus últimos años el doctor Pirogov, considerado el padre de la cirugía rusa.  Estuvimos en su casa-museo, vimos su consultorio, su farmacia, sus instrumentos quirúrgicos, sus libros.  El cadáver de Pirogov esta embalsamado en una cripta de la iglesia a la vista del público.  Pirogov es un personaje muy apreciado y de leyenda.  Se dice que los cortes anatómicos, magistrales y precisos, que le dieron fama universal a sus atlas, se le ocurrieron cuando observaba a un carnicero tasajear una res congelada.  Era tan diestro con el bisturí que hacía una amputación de pierna en dos minutos.  El pueblo le creía tan buen médico que una vez, durante la guerra de Crimen, le llevaron a un soldado decapitado “para que le ponga la cabeza en su lugar y pueda volver, lo más pronto posible, al frente”.
5
Al regresar a Kiev, paseamos por la Kreschatik, la principal avenida, siempre llena de gete y con muchos establecimientos comerciales.  Admiramos los souvenires de cosacos de Zaporozhie: panzudos, bigotudos, fumando pipa y en sus trajes típicos.  Los tapices hermosos de Reshetilovka, las pinturas de Petrikovka, con temas de la mitología eslava, los dibijos, con colores muy vivos, tallados en madera de Kósov y las toallas llamativas y bordadas de Poltava.








6
Ya tenía bastante amigos.  Lena, una muchacha esbelta de origen judío, me regaló un cucharón de madera, réplica de las que usaban los cosacos para beber vodka.  Kolia, un ucraniano, alegre y parrandero, me obsequió una Kosovorotka, especie de camisa grande, de color negro, mangas largas y bordado de flores azules y verdes y líneas amarillas.

-Guárdala en señal de amistad.  Perteneció a mi abuelo, quien fue partisano durante la Gran Guerra Patria, combatió con ella en los bosques de Polesie, me dijo Kolia. Aún la conservo con el mayor cariño.
7
Una noche, conversando en las orillas del Dniéper con José, probamos el vino delicioso de Massandra. Fue una variación exquisita inolvidable, por cuanto nuestras tardes etílicas se acompañaban de cervezas en jarrones que tomábamos cerca del kiosco donde las vendían.


sábado, 3 de agosto de 2019

ANA KARENINA





ANA KARÉNINA
Edgardo Malaspina
1
Ana Karénina (1875-1877) de Lev Tolstoi es la novela más filmada de la literatura rusa, tanto en su patria como en el extranjero. Y no es casualidad: su publicación por entregas y uno de sus temas semejan la estructura pasional de las telenovelas.
Digo “uno de sus temas” porque la obra tolstoyana va más allá de la tragedia conyugal de la familia Karenin: Levin (el propio Tolstoi) encarna el hombre de trabajo que siempre busca el sentido de la vida. Vronsky (el amante de Ana) se arrepiente y llega a la sublimación freudiana cuando parte a la guerra para tratar de rehacer su vida de manera heroica  (la muerte no será obstáculo, más bien pudiera ser el medio) y así encontrar la paz interior.
Además, hay otros relatos  que reflejan muchos cuadros   políticos, psicológicos y sociales, incluyendo aspectos médicos.
2
Tolstoi inicia su obra con palabras que son emblemáticas en la literatura universal: “Todas las familias felices  se parecen unas a otras, cada familia desdichada lo es a su manera”.
La novela recibió el aplauso inmediato de los lectores. Tolstoi dijo: “No me lo esperaba, y estoy verdaderamente asombrado de que algo tan vulgar y mezquino guste así…”.
Dostoievski escribió: “Es una obra de arte perfecta”, pero a Turguenev no le entusiasmó la obra.
3
Alejo Karenin es el verdadero héroe de la novela: soporta estoicamente su tragedia, trata de salvar a su familia y de proteger a su esposa por todos los medios posibles.
Los perros son animales nobles y fieles. La perra de Tomas y Teresa a la que Milan Kundera, en la Insoportable levedad del ser, dedica un capítulo entero, se llama Karenin y no Karenina, como correspondería al género femenino. ¿Casualidad?
4
-Karenin leía todas las noches sobre política, religión, filosofía y arte.
- Perdona a Ana cuando le dicen que puede morir después del parto. Los sentimientos ajenos despertaron en él una tierna compasión,  de la cual se avergonzaba antes por considerarla una debilidad perjudicial. Se alegró por saber perdonar. Eso calmó su dolor y sintió en su alma una serenidad que nunca antes había experimentado.
-Ana odiaba a Karenin porque era un hombre bueno, excelente, magnánimo.
-Karenin tenía una regla general: abstenerse ante la duda.
-Cuando se casó con Ana en un matrimonio por conveniencia no vaciló en darle todo su afecto de que era capaz. Y cuando supo de la infidelidad de su esposa se sintió muerto y no encontraba sitio ni en sí mismo. Se sentía avergonzado, pero una amiga lo consuela: lo admiro porque usted realizó el acto sublime de perdonar a su esposa.
5
Vronsky sabía que la acción del hombre que asedia a una mujer casada y pone su vida por encima de todo para llevarla al adulterio tiene algo bello  y grandioso y nunca puede ser ridículo.
6
Levin , quien  junto con Kitty conforma la otra familia de la novela, le sirve al autor para manifestar sus propias ideas filosóficas:
-La razón no me ha enseñado nada;  todo lo que sé me ha sido revelado por el corazón.
-En cuanto a las escuelas, no sólo no me hacen falta, sino que hasta opino que son perjudiciales.
-Necesito ejercicio físico; de lo contrario, mi carácter se agriará.
-No dejo de pensar en la muerte. Es verdad que ya ha llegado el momento de morir y que todo lo demás son tonterías.
-Dudo de todo, incluso de la existencia de Dios.
-El placer no está en descubrir la verdad, sino en buscarla.
-El principal problema de la filosofía de todas las épocas consiste precisamente  en encontrar la relación  indispensable que existe entre el interés personal y el común.
-El misterio de la muerte nos estimula la necesidad de  vivir y amar.
-Levin a veces no encontraba respuestas a sus preguntas sobre la vida en el cristianismo. Esa situación “era igual a la de un hombre que busca comida en una tienda de juguetes  o de armas”. En busca de soluciones leyó a Platón, Spinoza, Kant, Schelling , Hegel y Schopenhauer. En este último filósofo sustituyó la palabra “voluntad” por la palabra “amor”.
-Cuando Levin pensaba quién  era  y para qué vivía, no encontraba contestación y se desesperaba hasta pensar en el suicidio; pero cuando dejaba  de preguntárselo  le parecía que lo sabía…
-Levin trabaja en el campo y se dice a sí mismo: al caballo lo enterrarán algún día, al campesino y a mí también. Entonces, se pregunta, ¿para qué, pues, todo esto?
-Si el bien tiene una causa, ya no es bien; si tiene consecuencias, tampoco lo es.
-Después de largas meditaciones Levin concluye:
Ahora toda mi vida ,cada minuto de mi vida, independientemente de lo que pueda ocurrirme , no carecerá de sentido como antes .! Ahora poseerá el sentido indudable del bien que soy capaz de infundir a ella!.
7
Interesantes resultan algunos párrafos relacionados con la medicina de la época:
-Cuando Kitty enferma, el médico tiene algunos problemas para realizar el examen físico porque los prejuicios sociales no permitían “que un hombre reconociese el cuerpo desnudo de una muchacha”.
Ese prejuicio provenía desde la Antigüedad: En China los médicos utilizaban una figurilla femenina para que la paciente, por razones de pudor,  indicara la localización de la enfermedad.
-Levín una vez dijo: Me propongo enriquecer la Medicina con un nuevo término: Arbeitskur (cura por el trabajo)  Aquí hay una clara referencia a la terapia ocupacional, llamado tratamiento moral por  Philippe Pinel (padre de la psiquiatría moderna), quien prescribió ejercicios físicos y trabajos manuales para curar las enfermedades mentales.​
-Alguien dice: un hombre no puede amamantar. Otro responde: Un inglés que viajaba en un vapor amamantó a su hijo. En la Historia de la Medicina han sido descritos varios casos  de ginecomastia, galactorrea  y lactancia paterna, ya que las estructuras anatómicas de las mamas  son semejantes en ambos sexos. Incluso los hombres pueden sufrir de cáncer mamario.
- Ana Karenina luego de dar a luz, de su relación con su amante, sufrió de fiebre puerperal. El mismo Tolstoi escribe que “el noventa y nueve por ciento de los casos son  mortales”. En efecto, esa estadística era común para finales del siglo XIX, antes de los descubrimientos de Pasteur, Lister y sus medidas higiénicas y la aparición de los antibióticos.
- En la obra hay descripciones detalladas sobre la tuberculosis, difteria y la escarlatina.
-Tolstoi habla del sufrimiento de los enfermos terminales y también de los familiares que los cuidan. En el fondo, todos, al estar conscientes de que no hay posibilidad de sanación, quieren que mueran pronto, pero se avergüenzan de expresar este sentimiento contradictorio.