viernes, 22 de noviembre de 2019

LA ALQUERÍA DE STEPÁNCHIKOVO


LA ALQUERÍA DE STEPÁNCHIKOVO (1859)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1          
La Alquería de Stepánchikova es una novela de Dostoyevski, publicada en 1859, en un estilo muy diferentes al de  sus otras obras, ya que  el hilo conductor es el humor propio de las comedias. No obstante, tiene un mensaje: la ignorancia en conjunción con la osadía tiene poder sobre ciertas mentes desprevenidas.
2
Fomá Fomich no tiene nada que ver con la familia del coronel Rostaniev; pero, siendo un intruso, es quien  dispone que se debe y que no se debe hacer en la casa. El general Karjotkin era el amo de Fomá. Cuando Karjotkin murió Fomá pasó a ser el protegido de la viuda. Todos viven  en la mansión  de Rostaniev.
3
Fomá se cree un sabio, un santo y se la pasa pontificando sobre las cosas grandes, medianas y pequeñas. Y todo debe hacerse según su infalible apreciación. Su autoridad la ejerce con despotismo y habla con la ufanía de los sabiondos.
4
“Fomá Fomich estaba poseído  de un ilimitado amor propio, pero de una índole especial: a saber, de ese amor propio que sólo se da en los  seres más inútiles, y, como generalmente ocurre en ese caso, un amor propio ofendido, enconado por los fracasos sufridos, que se ha ido exagerando poco a poco y que destila envidia y hiel…”.
5
“Fomá Fomich  se agrió a los primeros pasos por la senda de la literatura, y desde entonces  se incorporó definitivamente  a esa inmensa legión de amargados, de la que luego salen todos los locos, todos los pícaros y los vagabundos”.
6
Fomá era el propio Narciso, por eso dice con solemnidad : “Cuando yo me acerco al espejo y me contemplo, estoy lejos de creerme una belleza, pero involuntariamente , me veo obligado a reconocer  que hay algo en mi mirada gris que me distingue… algo que expresa el pensamiento, la vida, la inteligencia.”
6
Fomá ordena y los de la casa le obedecen. El narrador dice: “No podía admitir la posibilidad  de este despotismo y esta insolencia  por una parte, ni esta mansedumbre  y esclavitud, por la otra.”
7
Los buenos tiempos no caen como lluvias del cielo: somos nosotros mismos  quienes los hacemos; están en nuestro corazón.
8
Las habitaciones de Fomá eran las mejores: paredes tapizadas, cortinas de seda, alfombras, espejo de cuerpo entero,  chimenea, muebles elegantes y cómodos. En el cuarto de estudio estaba una gran mesa, forrada de paño rojo, cargada de libros y manuscritos, un soberbio tintero de bronce y un gran manojo de plumas de ave…todo ello destinado a dar testimonio de la importancia de los trabajos intelectuales de Fomá Fomich. Entre sus escritos estaba “un monstruoso poema  en versos sueltos: El anacoreta del cementerio”; una exorbitante cantidad de libros y revistas intactos, sin abrir siquiera.
9          
“Todo el mundo sabe que las personas más caprichosas y desagradables, siempre se salen con la suya, suelen calmarse por algún tiempo. Fomá , por el contrario,  creció en soberbia y en arrogancia”.
10
La Alquería de Stepánchikova tiene influencia de la pluma de Gógol, por el tono satírico a lo largo de la trama. Fomá en una de sus últimas arengas dice: “Acaso la adversidad sea la madre de la virtud. Gógol fue quien lo dijo, me parece. Ya sé que no es un escritor muy serio, pero a veces se encuentran  en su obra ideas fecundas.”







.



sábado, 9 de noviembre de 2019

EN YALTA








EN YALTA

Edgardo Malaspina

1
Estamos en Yalta, ciudad que junto a Sebastopol y Simferópol conforman la península de Crimen. Viajamos toda la noche en tren desde Moscú para asistir al IV Congreso de la Unión Soviética sobre coagulación sanguínea. Yalta, frente al Mar Negro, parece un anfiteatro configurado por tres colinas: Polikurosvki, Darsán, y la colina del Té. Me alojé en el hotel Donbass, mientras que Oswaldo* ,un amigo mejicano, logró alquilar un cuarto en una casa pequeñita y muy aseada por sólo dos rublos diarios. Después de las conferencias nos bañamos en la playa, paseamos por las calles de la ciudad, vistamos los museos y contemplamos los atardeceres sobre el Mar Negro. En la noche conversamos bebiendo cervezas en cualquier sitio.
2
Es otoño pero aún hay muchos turistas. El clima de Yalta es agradable con su aire fresco, sus calles limpias, sus casas pintorescas y su gente amable. El malecón de Lénin con sus acacias, cedros, sauquillos, pinos, robles y alcornoques siempre están muy concurrido, lo mismo que el jardín de Nekrasov. Por allí cerca, en el hotel Távrida, en sus tiempos se alojaron los escritores Nekrasov y Chejov, el poeta Maiakovski y el famoso médico ruso Botkin.
3
 A la entrada del parque Gagarin está un monumento al joven Gorki. En su mano derecha tiene un sombrero, y con la izquierda sostiene un abrigo. Parece darnos la bienvenida. Más allá un Chejov marmóreo sentado sostiene una libreta en su mano izquierda. Está pensativo, con una mirada profunda, lejana. En la calle Kírova está la muy conocida Dacha Blanca de Chejov. Allí vivió mucho tiempo el gran escritor y escribió sus mejores cuentos. Allí solía descansar luego de los ataques de la tuberculosis y recibía a sus amigos.
4
El palacio de Alupka tiene un estilo gótico y facciones propias de la arquitectura árabe. Sus amplias salas y con sus decoraciones esplendorosas son admirables. Está rodeado de un bosque de cedros y cipreses. Hicimos un  recorrido en barco y pudimos ver su parte norte prácticamente colgando de las rocas en medio de un paisaje majestuoso y romántico.
5
Fuimos al palacio de Livadia donde se efectuó en 1945 la Conferencia de Crimen con la participación de Roosevelt, Churchill y Stalin. Este complejo arquitectónico del siglo XIX tiene salas bellamente decoradas, lámparas colgantes de cristal y muchas plazoletas con fuentes.
6
La pasábamos  bien, entre conferencias y paseos,  hasta que una tarde se realizó la despedida en el hotel Yalta. Las mesas estaban cubiertas de manjares y botellas. Se brindaba por la salud, la amistad, la ciencia médica y el éxito del congreso. Había música y bailábamos. Estábamos muy animados con el vodka. Cayó la noche y luego de apurar muchas copas  regresé al Donbass. Todo estaba muy oscuro y caía una lluvia otoñal menuda. La mar estaba quieta y sólo se oían mis pasos entre los cipreses esbeltos, altos e inmóviles.

-0-

*Con gran pesar me enteré de la muerte del doctor  Oswaldo Palacios (Chihuahua), amigo y compañero  de tantas aventuras estudiantiles moscovitas. A su memoria dedico esta crónica. He aquí una fotografía que me obsequió con motivo de un viaje que realizó a Italia.


sábado, 2 de noviembre de 2019

MUSEO DE CJEJOV EN MOSCÚ.






MI SER QUERIDO





MI SER QUERIDO
(“Cada cirujano tiene a lo largo de su vida casos en que la vista, el intelecto  y las manos alcanzan la más perfecta armonía, cuando la actividad del intelecto se transforma en una serie de brillantes iluminaciones.” Y.G)


Edgardo Malaspina

1
Los primeros libros de literatura soviética que leí en Moscú  se relacionan con la trilogía de Yuri German (1910-1967): “Mi ser querido”, “Esta es tu causa” y “Respondo por todo”. De todos ellos en mi biblioteca se conserva sólo el primero.
2
La trilogía ha sido llevada al cine con el nombre genérico de  “Mi ser querido” (Дорогой мой человек), y existen dos versiones: una soviética (1958) que no llega a la hora y media, y la  rusa (2011) de diez y seis series de casi cincuenta minutos cada una.
3
La trilogía trata sobre los médicos, su heroísmo durante un largo periodo (1930-1950) y los valores humanos que configuraban  el nuevo ideal. No obstante, también se dibujan las grandes dificultades humanas y materiales con las cuales ha de enfrentarse la búsqueda de una causa tan noble: arribismo entre colegas, corrupción en la administración pública y persecuciones políticas.
4
Vladimir Ustimenko, el héroe de la trilogía, es un joven cirujano, cuyo padre murió defendiendo la República española. Es un hombre de disciplina férrea, a veces de trato brusco porque para “ser bueno debo ser muy duro”. Es un médico exitoso, pero un fracasado en su vida familiar. Tal vez porque la guerra se interpuso para que nunca se materializara su verdadero amor, o tal vez por su carácter riguroso y áspero.
 Pudo haber sido un laureado académico defendiendo sus puntos de vistas médicos con artículos científicos y tesis doctorales, sin embargo considera su deber devolver la salud a la gente con su bisturí desde las barricadas de la medicina práctica.
5
Yuri German fue corresponsal durante la Gran Guerra Patria por eso afirmaba que en su trilogía no hay nada imaginado, sino que todo lo presenció y lo vivió en los propios escenarios de los combates sangrientos. “La verdad es mucho más fidedigna, sí, naturalmente, es la verdad pura, y no un juego a la verdad. El hombre que vive, el hombre real, tal como uno lo conoce, es más cercano al escritor que cualquier criatura de su fantasía…”
6
“Cada cirujano tiene a lo largo de su vida casos en que la vista, el intelecto  y las manos alcanzan la más perfecta armonía, cuando la actividad del intelecto se transforma en una serie de brillantes iluminaciones.”
7
Me impresiona y encanta la definición que da el propio German sobre el doctor Ustimenko como un hombre tenaz, activo hasta las circunstancias más trágicas. Un hombre de alma abierta, sincero, de gran fortaleza moral, que sufre grandes equivocaciones, pero en el camino hacia la verdad y no en el callejón sin salida de quienes piensan  tan sólo en su bienestar personal.